Sisymbrium irio L.
Se caracteriza por tener un racimo en la parte superior de los tallos que crece a medida que van madurando las flores. Las flores se abren en la parte superior, son diminutas con pétalos amarillos; justo por debajo están los frutos inmaduros que son largos, delgados y erectos sobrepasando las flores que tienen justo encima. Las hojas son tiernas, están muy recortadas y tienen un lóbulo terminal más grande que los otros.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Sisymbrium
Nombres vernáculosMatacandil, ireos, partesana, oruga, leonina, rabanillo amarillo, gebana
London Rocket;
Matallums, apagallums, bufallums, ravenissa;
- Publicación original
- Sisymbrium irio L., Sp. Pl. 659 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae cultis
Descripción de Sisymbrium irio
Hierba anual, escasamente tomentosa, uni o pluricaule. Tallos 15-75 cm, erectos, a menudo ramificados desde la mitad inferior, glabros o con abundantes pelos de 0,2-0,5 mm, patentes o curvados.Hojas glabrescentes; las basales, arrosetadas, generalmente con escasos pelos patentes en el margen y nervio medio, pecioladas, de runcinado-pinnatisectas -con 4-6(7) pares de segmentos laterales, oblongos, estrechos- a lobulado-pinnatisectas con lóbulos linear-lanceolados; las caulinares, generalmente hastadas, brevemente pecioladas, con hasta 4 pares de lóbulos laterales linear-lanceolados y un lóbulo terminal lanceolado, mayor que los laterales; las superiores, enteras, linear-lanceoladas.
Racimos ebracteados, densamente corimbosos en la antesis, posteriormente algo laxos, multifloros (10-100 flores). Pedicelos de hasta 6 mm en la antesis, 8-12(25) mm en la fructificación, erectopatentes, mucho más delgados que los frutos, pubescentes. Flores generalmente sobrepasadas por los frutos jóvenes.
Sépalos 2-2,5 mm, erectos, glabros o a menudo pubescentes en el dorso, los medianos cuculados.
Pétalos 2,5-3,5(4) mm, amarillos.
Estambres laterales 2,5-3,5 mm, los medianos 34 mm, filamentos filiformes; anteras (0,5)0,7-0,9 mm, amarillas.
Frutos 25-50 x 0,91 mm, de erectopatentes a erectos, rectos o ligeramente arqueados, glabros, raramente glabrescentes, ligeramente torulosos; valvas con 3 nervios ligeramente marcados; estilo c. 0,5 mm; estigma bilobado. Semillas 50-70, de 0,81 x c. 0,6 mm, algo comprimidas.
Florece de septiembre a junio.
Hábitat y ecología de Sisymbrium irio
Arvense y ruderal; 01300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Sisymbrietalia officinalis (clase Stellarietea mediae, orden Sisymbrietalia officinalis, alianza Hordeion leporini) . Comunidades ruderales subnitrófilas de fenología vernal o estival. Son características Arthotheca calendula, Crepis taraxacifolia, Crepis vesicaria subsp. vesicaria, Geranium molle, Lappula squarrosa, Lepidium graminifolium, Malva sylvestris, Medicago polymorpha, Rumex pulcher subsp. pulcher, Sisymbrium officinale
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Albugo candida | ![]() | tallos | ||||
Peronospora lepidii | hojas, tallos | common | mildew | - | - |
Distribución de Sisymbrium irio
Probablemente oriunda desde el Mediterráneo y Macaronesia hasta la India; introducida en gran parte de Europa, N y S de América y Australia. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Níjar
Coordenadas: 36.79827, -2.06572 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/12/1899; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albánchez
Coordenadas: 37.30544, -2.17493 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Sorbas
Coordenadas: 37.18885, -2.12112 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.88089, -2.79281 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Carboneras
Coordenadas: 36.99997, -1.97493 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/02/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.84077, -2.10524 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.81946, -2.28359 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zurgena
Coordenadas: 37.31145, -2.03588 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albánchez
Coordenadas: 37.30556, -2.17496 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almería
Coordenadas: 36.85627, -2.46171 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Sorbas
Coordenadas: 37.18888, -2.1212 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.22773, -2.63407 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.43528, -1.74362 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.37026, -1.74055 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.4063, -1.75241 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.37026, -1.7464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bédar
Coordenadas: 37.17177, -2.0259 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.43467, -1.74325 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.36984, -1.74611 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.37004, -1.74085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.3645, -1.73677 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.4065, -1.7528 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.40651, -1.75352 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.16585, -2.03726 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albox
Coordenadas: 37.4329, -2.1723 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albox
Coordenadas: 37.46182, -2.1957 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.46608, -2.21692 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.48773, -2.36646 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.48079, -2.38848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Cruz de Marchena
Coordenadas: 37.04919, -2.53451 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Urrácal
Coordenadas: 37.38699, -2.37232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Somontín
Coordenadas: 37.39276, -2.38675 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albox
Coordenadas: 37.40793, -2.13716 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albox
Coordenadas: 37.46979, -2.14761 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.84153, -2.10551 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Junto a un muro, GIJON
Coordenadas: 43.54528, -5.66234 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2017; Fecha de publicación : 10/03/2017
Hábitat: Urbano
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Oviedo; Oviedo, Plaza de España
Coordenadas: 43.31, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Oviedo; Oviedo, jardines de la RENFE
Coordenadas: 43.36, -5.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Córdoba
- Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.82017, -5.29797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/1993; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Adamuz
Coordenadas: 38.04313, -4.51669 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.56074, -5.38096 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Padul
Coordenadas: 37.01768, -3.60012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.42431, -2.81092 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.60815, -2.79648 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Albuñol
Coordenadas: 36.75276, -3.17287 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Illora
Coordenadas: 37.35846, -3.86895 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Illora
Coordenadas: 37.28401, -3.95541 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.09922, -3.90585 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.0385, -4.16926 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cástaras
Coordenadas: 36.93102, -3.22987 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.42395, -2.8099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Guadix
Coordenadas: 37.47835, -3.00987 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lobras
Coordenadas: 36.92695, -3.21254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Agrón
Coordenadas: 37.02186, -3.85287 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pinos Puente
Coordenadas: 37.20505, -3.85692 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Loja
Coordenadas: 37.07766, -4.18833 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Alcalá la Real
Coordenadas: 37.47486, -3.91871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres de Albánchez
Coordenadas: 38.5102, -2.73449 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcalá la Real
Coordenadas: 37.4711, -3.92081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.78847, -3.04265 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jaén; Jaén
Coordenadas: 37.77, -3.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.A. Guirao
Málaga
- Lugar: Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.08381, -4.77464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1999; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.68788, -5.06075 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 63. Citas en el mapa: 63
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
Expectorantes Oftálmicos Restaurantes Estimulantes CataplasmasBeneficio terapéutico
Sisymbrium irio tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.