Sinapis arvensis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Sinapis
Nombres vernáculosMostaza silvestre, mostaza, rábano silvestre, mostaza de los campos
Charlock, Charlock mustard, Wild mustard;
Mostarda-dos-campos;
Mostaza, xeibra, xiebra;
Nabo montés, nabu bravu;
Basa ziape, basa-ziapea;
Mostassa de camp;
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Descripción de Sinapis arvensis
Hierba anual, con tallos de hasta 100 cm de altura muy ramificados, estriados longitudinalmente y provistos de pelos simples al menos en su base. Las hojas son grandes, de hasta 30 cm de longitud, también híspidas; las inferiores son pecioladas y liradas, siendo el lóbulo terminal mucho más grande que los otros 2 o 3 pares de segmentos laterales, y con el margen ligeramente dentado; las superiores son sésiles, dentadas, lanceoladas y no están divididas. Las flores se agrupan en racimos terminales alargados y sin brácteas; sus pedicelos son erecto - patentes; los sépalos son patentes, de unos 5 mm, verdes, a veces distintos unos de otros; los pétalos, amarillos, de 9 a 10 mm. Tienen 4 estambres más cortos y otros 2 más cortos. El fruto es una silicua, de 20 - 45 x 2,5 - 3,5 mm, erectos o erecto - patentes, a veces arqueados, divididos a lo largo por un tabique; las valvas tienen 3 - 7 venas marcadas, de las que la media no es muy aparente, y en cada uno de los dos lóculos las semillas se disponen en una fila de 4 - 8; el fruto tiene una parte final llamada rostro, de entre 12 y 15 mm de longitud, cónico, y que aloja 1 o semillas. Florece de febrero a octubre.Hábitat y ecología de Sinapis arvensis
Se trata de una mala hierba de cultivos que también aparece en lugares nitrificados como cunetas. Desde los 20 m a los 1800. Se puede incluir preferentemente en comunidades pertenecientes a la Subclase Ruderali - Secalietea cerealis, (Clase Ruderali - Secalietea), formadas por malas hierbas de cultivos o arvenses. Son plantas diferenciales de estas comunidades Arabidopsis thaliana, Fumaria muralis y Ranunculus arvensis.Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora lepidii | hojas, tallos | common | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Evergestis extimalis | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Lipaphis erysimi | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Sinapis arvensis
Presente en toda Europa, oeste de Asia y N de África.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Grado; Grado
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/01/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Grado; Cabruñana
Coordenadas: 43.4, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Tapia de Casariego; Penarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cádiz
- Lugar: Arcos de la Frontera
Coordenadas: 36.81834, -5.77044 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Puerto de Santa María
Coordenadas: 36.64991, -6.23311 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Arcos de la Frontera
Coordenadas: 36.81824, -5.7703 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Gastor
Coordenadas: 36.86286, -5.31654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Adamuz
Coordenadas: 38.00521, -4.53734 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Adamuz
Coordenadas: 38.00529, -4.5368 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Puente Genil
Coordenadas: 37.43181, -4.82331 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Borde de río
Proporcionado por: E.Puente
Málaga
- Lugar: Campillos
Coordenadas: 37.02997, -4.84393 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Campillos
Coordenadas: 37.03022, -4.84606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Casares
Coordenadas: 36.44012, -5.22365 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Peñaflor
Coordenadas: 37.74195, -5.38543 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.67659, -6.20586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puebla de los Infantes
Coordenadas: 37.81481, -5.36865 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
BachIndicaciones
Se emplean las semillas de las cuales se obtiene la harina de mostaza, que contienen sinapinas, ácido sinápico, mirosina y mironato potásico, que se descompone con agua fría en esencia de mostaza, un principio rubefaciente. Contiene también un mucílago que le otorga propiedades laxantes, aunque no debe utilizarse como tal ya que en el intestino va a producir la aparición de productos irritantes o tóxicos. Su acción principal es la de revulsivo tópico, rubefaciente y descongestionante.De forma externa se emplea en afecciones repiratorias, enfermedades reumáticas, afecciones dolorosas severas, estados congestivos de la cabeza,... De forma interna, además de para el estreñimiento, es tónico y estimulante, siendo empleada como antiescorbútico. Su uso no debe ser empleado durante mucho tiempo al ser irritante. Una cucharada sopera en un vaso de agua actúa como vomitivo.
Beneficio terapéutico
Sinapis arvensis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Son comestibles las hojas jóvenes, algo picantes, en ensaladas, mientras que las viejas, más ácidas, se emplean cocidas en guisos. Los tallos se emplean como sustitutivos del brócoli antes de que se abran las flores. Las semillas también pueden ser comidas crudas o mezcladas con ensaladas o sándwiches, a los cuales dan un cierto toque picante; pueden ser molidas y usadas como aromatizantes para la comida, al tener un cierto toque a la mostaza verdadera, de donde viene su nombre común. De la semilla también se obtiene aceite.Beneficio nutricional
Sinapis arvensis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Lóculo
- Cavidad de un órgano. En el ovario o fruto, cavidad en la que están los primordios seminales o las semillas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Silicua
- Fruto sincárpico, típico de las crucíferas, seco, dehiscente y polispermo, que se abre en dos valvas caedizas dejando un falso tabique en la parte central llamado replo. Por lo menos es más de dos veces más larga que ancha.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tabique
- Pared de separación.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Vena
- Nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.