Simethis mattiazzii (Vand.) Sacc.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Simethis
Nombres vernáculosPurga de pobres, palomino
Abrotigas;
Ouropeso, abrótega;
- Publicación original
- Simethis mattiazzii (Vand.) Sacc. in Atti Mem. Reale Accad. Sci. Lett. Arti Padova 16: 76 (1900).
- Basiónimo
- Anthericum mattiazzii Vand., Fasc. Pl.: 12 (1771) [IX.1771]
- Sinónimos
- Anthericum bicolor Desf., Fl. Atlant. 1: 304, tab. 90 (1798)
Anthericum planifolium Vand. ex L., Mant. Pl. Altera: 224 (1771) [X.1771]
Pubilaria bicolor (Desf.) Raf., Fl. Tellur. 2: 27 (1837)
Simethis bicolor (Desf.) Kunth, Enum. Pl. 4: 618 (1843)
Simethis planifolia (Vand. ex L.) Gren. & Godr., Fl. France 3: 222 (1855)
- Ind. loc.
- Habitat in Lusitaniae arenosis transtagum prope N. Senhora do Cabo
Fotografías de Simethis mattiazzii
Puedes ver 11 fotografías de Simethis mattiazzii en su galería de fotosDescripción de Simethis mattiazzii
Planta perenne, glabra, más o menos escapasa que tiene una base no bulbosa, corta y con raíces carnosas. El tallo, de 12 - 40 cm, es erecto, delgado y flexible.Las hojas, de 15 - 60 x 2.5 - 7 mm, más largas que el tallo, son lineares, con una base envainadora, escariosa, fibrosa, todas basales aunque a veces hay 1 o 2 en la parte basal del tallo.
Las flores se reúnen en una inflorescencia tipo panícula, laxa, con varias ramas erecto patentes cada una con 3 - 7 flores. Los pedicelos no son articulados y los 6 del periantio son libres, patentes, de 9 - 11 mm, estrechamente elípticos, con 5 - 7 venas, blancos en la parte superior y púrpuras en la inferior.
El androceo está formado por estambres erectos, con los filamentos muy pelosos y no dilatados en la base; las anteras son dorsifijas e introrsas.
El fruto es una cápsula loculicida de casi 5 mm, globosa y deprimida, con 4 semillas ovoides y negras, con un estrofiolo blanco.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Simethis mattiazzii
Crece en brezales y claros forestales, desde el nivel del mar a los 1100 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Simethis mattiazzii
Mediterráneo occidental -desde el NO de Marruecos al C de Italia- y zonas atlánticas europeas, de modo que llega por el N hasta Gran Bretaña e Irlanda. Extendida sobre todo por las zonas cantábrico-atlánticas y tercio occidental de la Península Ibérica, más escasa en el C y el NE peninsular.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Mellid. Furelos
Coordenadas: 42.91, -8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1980
Proporcionado por: F.J.Fernández Casas - Lugar: Mellid. Furelos
Coordenadas: 42.91, -8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1980
Proporcionado por: F.J.Fernández Casas
Asturias
- Lugar: Cudillero; Cabo Vidío
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Gozón; Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1992
Proporcionado por: Díaz, Mª.C. Fdez.-Carvajal & Mabel - Lugar: Somiedo; Somiedo, por encima de Villar d
Coordenadas: 43.09, -6.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1977
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
Cáceres
- Lugar: Valencia de Alcántara
Coordenadas: 39.42, -7.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al. - Lugar: Valencia de Alcántara
Coordenadas: 39.42, -7.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
León
- Lugar: Robledal de Omaña
Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Robledal de Omaña
Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976
Proporcionado por: A.Pérez
Orense
- Lugar: Toén; Por encima de Alongos
Coordenadas: 42.27, -8.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1993
Proporcionado por: J. Amigo
Pontevedra
- Lugar: Silleda, Alto de Candán
Coordenadas: 42.54, -8.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/1994
Proporcionado por: J. Amigo & M.I. Romero
Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Loculicida
- Dehiscencia producida en el fruto cuando se abre a través de los nervios medios de los carpelos. Si son cerrados y el fruto posee varias cavidades o lóculos, éstos quedan destruidos con esta dehiscencia.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vena
- Nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.