Silybum eburneum Coss. & Durieu
Cardo zapero
Nombres vernáculos
Español: Cardo zapero.
Nomenclatura
- Publicación original
- Silybum eburneum Coss. & Durieu. Bull. Soc. Bot. France 2: 366 (1855)
- Ind. loc.
- In cultis, ad vias, in ruderatis, imprimis in humidis Algeriæ interioris: In Numidia prope Melila! Batna! Biskra! (Balansa); in provincia Algeriensi prope Djelfa (Reboud); in Mauritania supra Saïda (Balansa)
- Etimología de Silybum
- Del griego síl(l)ybon, -ýboun; lat. sillybus, -i m.(f.?) (en otras lecturas, silybum, -i n.) = en Dioscórides y Plinio, planta espinosa parecidAtractylis gummifera L., Compositae)]- que segrega un zumo lácteo, y que la mayoría de los autores piensan podría ser el cardo de María -S. Marianum (L.) Gaertn.-. El género Silybum Vaill. fue creado por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1718: 172, 190, fig. 52 (1719), y validado en el mismo autor in Konigl. Akad. Wiss. Paris Phys. Abh. 5: 173-174, 192, fig. 52 (1754).
- Sinónimos
- Mariana eburnea (Coss. & Durieu) Pau in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 349 (1921)
Mariana eburnea f. hispanica (Loscos & J. Pardo) Pau in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 349 (1921)
Silybum eburneum var. hispanicum Loscos & J. Pardo ex Willk. in Willk. (ed.), Ser. Inconf. Pl. Aragon. 56 (1863)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Silybum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Silybum eburneum
Hierbas anuales o bienales, espinosas, verdosas, con pelos unicelulares araneosos y pelos pluricelulares uniseriados. Tallos hasta de 150(200) cm, erectos, simples o ramificados en la mitad superior, con sección más o menos circular, longitudinalmente acostillados, foliosos sobre todo hacia la base, con indumento laxo de pelos unicelulares araneosos, muy largos, paralelos a las costillas, que forman un tomento denso blanquecino bajo los capítulos.Hojas hasta de 450 x 200 mm, pecioladas o sésiles y abrazadoras, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervios más o menos prominentes en el envés, sobre todo el principal, verdes, más o menos pelosas; las basales más o menos rosuladas, pecioladas, oblongo-lanceoladas, de sinuado-pinnatífidas a más o menos pinnatipartidas o pinnatisectas en (4)5-8 pares de lóbulos de subredondeados a palmeado-lobulados -con 3-5 lóbulos más o menos marcados y algo plegados a lo largo de los nervios-, de margen espinuloso y con espinas hasta de 17 mm, blancas y con la punta amarilla o azafranada, con haz de un verde obscuro y variegada de blanco, cubierta por un indumento escaso de pelos unicelulares araneosos, largos y aplicados -enmarañados en el nervio principal- y pelos pluricelulares largos esparcidos, y envés de un verde algo más claro, con nervio principal muy prominente e indumento similar al del haz aunque mucho más abundante; las caulinares similares pero sésiles y menores, auriculado-amplexicaules, las superiores lanceoladas o linear-lanceoladas, de profundamente pinnatipartidas a pinnatisectas, con 4 o 5 pares de lóbulos -el terminal estrechamente lanceolado y mucho más largo que los laterales-, y las distales reducidas al lóbulo terminal y (0)1 o 2 pares de lóbulos profundos.Capítulos solitarios, terminales, sésiles o con pedúnculo blanquecino-tomentoso hasta de 40 mm.Involucro de 60-71 x 28-38 mm, ovoide, truncado o ligeramente deprimido, glabrescente o más o menos araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas dispuestas en 5-7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, pero las medias mucho mayores que las internas, coriáceas; las externas adpresas, glabras, con una base oblonga u oblongo-ovada abruptamente ensanchada en un apéndice ovado o suborbicular, no subulado, arqueadocóncavo, sin nervios marcados, de un pardo obscuro o verdoso -excepto los bordes blanquecinos-, con margen dentado-espinoso; las medias con base lanceolada u ovado-lanceolada, sin nervios marcados, verdosas, abruptamente ensanchadas en un apéndice de 28-75 mm, con base ovada u orbicular -menor y más estrecha hacia el interior, hasta hacerse triangular-, dentado-espinosa, bruscamente prolongada en un acumen subulado en su base, de sección trígona, de erecto a patente o reflexo, punzante, con espina terminal hasta de 12 mm, amarillento-anaranjada, con pelos araneosos aplicados, de un pardo verdoso excepto los bordes blanquecinos; brácteas internas de (28)32-38 mm, estrechamente lanceoladas u oblongo-lanceoladas, sin apéndice, sin nervios marcados, verdosas, con ápice pardo o de un pardo purpúreo, inermes, finamente antrorso-escábridas en el margen.
Corola de 28-35 mm, rosado-purpúrea, glabra; tubo 21-27 mm, filiforme, ligeramente blanquecino o blanco; limbo (4,8)5-7 mm, rosado-purpúreo, con 5 lóbulos de (3,5)4-5,5 mm, lineares o linear-lanceolados, por lo general uno de ellos con los senos más profundos que el resto -estos iguales dos a dos-.
Anteras de 5-5,2 mm, violetas, con apéndices basales de 0,1-0,2 mm. Estilo blanquecino-rosado con ramas purpúreo-violetas.Frutos en aquenios de 5,7-6,6 x (2,5)2,9-3,3 mm, oblongo-obovoides, de sección más o menos elíptica, de un pardo obscuro en la madurez y con máculas lineares negruzcas, glabros, más o menos truncados en el ápice, con el borde apical marcado, blanquecino; nectario 0,5- 1,2 mm, pentalobulado.
Vilano externo con 4 o 5 filas de pelos escábridos de 19-27,3 mm, insertos en un anillo a modo de tonelete; vilano interno con cilios de 0,5-1 mm, en el borde del tonelete. Florece de abril a junio.
Morfología
Fotografías de Silybum eburneum
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Silybum eburneum
Hábitat y ecología de Silybum eburneum
Orilla de campos y caminos, baldíos, etc., en cardizales en suelos muy nitrificados; 100-750 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Urtico piluliferae-Silybion mariani (clase Artemisietea vulgaris, orden Carthametalia lanati) . Comunidades ruderales nitrófilas de suelos ricos y profundos, temporalmente hidromórficos que están dominados generalmente por Silybum marianum.. Son características Cynara cardunculus, Oxalis articulata, Oxalis debilis subsp. corymbosa, Silybum eburneum, Silybum marianum, Silybum xgonzaloi, Urtica pilulifera
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Silybum eburneum
España y NO de África. Esporádica en el E de España.Mapa de distribución de Silybum eburneum
Disponemos de 6 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Cs, Le, M, Mu, O, To, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Lista de países:
Ag Hs Ma Tn
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Las plantas españolas, descritas como var. hispanicum, tienen por lo general brácteas involucrales medias con apéndice más largo -28-75 mm- que el de las plantas africanas -(16)25-32(37) mm-, descritas como S. eburneum, pero hay numerosas excepciones en ambos territorios, por lo que no parece oportuno segregar ambos táxones.
Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
- Variegado
- De colores diversos.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silybum eburneum. En asturnatura.com [en línea] Num. 732, 08/04/2019 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 06-04-2019Descripción creada el 08-04-2019
Última modificación el 08-04-2019