Silene vulgaris subsp. vulgaris (Moench) Garcke
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene, Especie Silene vulgaris
Nombres vernáculosCollejas, silene
- Publicación original
- Silene vulgaris subsp. vulgaris (Moench) Garcke, Fl. N. Mitt.-Deutschland ed. 9 64 (1869)
- Sinónimos
- Silene vulgaris subsp. angustifolia Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(1): 256 (1927)
Silene vulgaris subsp. macrocarpa Turrill in Hookers Icon. Pl., tab. 3551 (1956)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae septentrionalis pratis siccis
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Fotografías de Silene vulgaris subsp. vulgaris
Puedes ver 3 fotografías de Silene vulgaris subsp. vulgaris en su galería de fotosDescripción de Silene vulgaris subsp. vulgaris
Planta perenne de 35-80 cm, glabra, a veces estolonífera, con raíz gruesa, tuberosa. Tallos erectos, fuertes, blanquecinos o verdosos en la mitad inferior.
Hojas de hasta 85 x 22 mm, coriáceas, agudas; las inferiores, pecioladas, oblanceoladas, frecuentemente de margen ciliado-escábrido; las medias, sésiles, (3)4-6 veces más largas que anchas, lanceoladas, generalmente sin margen ciliado-escábrido.
Inflorescencia dicasial en general multiflora. Brácteas en general semejantes a las hojas superiores, pero más pequeñas. Bractéolas ovadas, enteramente escariosas, glabras. Flores pediceladas, las centrales de los dicasios con pedicelos de 12-65 mm, glabras.
Cáliz de 13-20 x 10-17 mm, ovoideo-globoso o campanulado, umbilicado, con los nervios reticulados desde la base, a veces poco marcados; dientes (1,5)2-3 mm, anchamente triangulares, sin margen o de estrecho margen escarioso, pubescente-ciliado en la parte superior.
Corola frecuentemente zigomorfa, blanca o rosa pálido. Pétalos glabros; limbo bipartido, de 6-9 mm, con lóbulos anchamente elípticos; sin lígula corolina o con 2 pequeñas bursículas; uña ensanchada en la parte superior, anchamente auriculada.
Carpóforo 2,5-3,5 mm.
Fruto en cápsula de 9-12 x c. 7 mm, más corta que el cáliz, globoso-cónica, de dientes erecto-patentes. Semillas tuberculadas.
Florece de abril a junio.
Hábitat y ecología de Silene vulgaris subsp. vulgaris
Campos de cultivo, bordes de caminos y, en general, medios antropógenas; 0-2100 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Silene vulgaris subsp. vulgaris
Distribución semejante a la de la especie. Casi toda la Península Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Turrillas
Coordenadas: 37.01235, -2.25081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tahal
Coordenadas: 37.21222, -2.27926 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.48991, -2.31269 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vícar
Coordenadas: 36.83661, -2.63968 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Felix
Coordenadas: 36.87976, -2.66995 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chercos
Coordenadas: 37.24872, -2.26341 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Cuneta de la carretera, LEITARIEGOS
Coordenadas: 43.00759, -6.43654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2018; Fecha de publicación : 08/01/2019
Hábitat: Ruderal
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Planta muy común en las cunetas de nuestras carreteras. Las fotografías están hechas en el puerto de Leitariegos.
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor - Lugar: Bimenes; Peña Mayor
Coordenadas: 43.3, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava, Mª.L. Vera & Mª.A. Fdez.-Casad - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, La Robellada
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; proximidades de Brieves.
Coordenadas: 43.48, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, sobre la Revuelta el Texu
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Córdoba
- Lugar: Priego de Córdoba
Coordenadas: 37.38745, -4.28332 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Priego de Córdoba
Coordenadas: 37.38946, -4.28173 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Priego de Córdoba
Coordenadas: 37.37128, -4.28254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Carcabuey
Coordenadas: 37.41319, -4.33106 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cabra
Coordenadas: 37.50171, -4.37481 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Carcabuey
Coordenadas: 37.46202, -4.30541 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cabra
Coordenadas: 37.52464, -4.40011 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cabra
Coordenadas: 37.49179, -4.37592 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cabra
Coordenadas: 37.50173, -4.37467 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cabra
Coordenadas: 37.49074, -4.37564 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Busquístar
Coordenadas: 36.94052, -3.28923 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/02/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Cañada de La Azadilla
Coordenadas: 37.66, -3.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. L. Hervas
León
- Lugar: Laguna de Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Sobre sustrato silíceo
Proporcionado por: E.Puente
Málaga
- Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.68087, -4.97049 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69051, -5.05535 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.72177, -5.04838 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcaucín
Coordenadas: 36.9188, -4.08974 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.68113, -5.07354 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Parauta
Coordenadas: 36.63759, -5.04891 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.69164, -5.01364 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.7245, -5.04655 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69281, -5.06091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.70577, -5.03546 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bursícula
- Bolsa membranosa que protegue el retináculo en las orquídeas.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Citar como:

