Silene sedoides Poir.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene
Nomenclatura
- Publicación original
- Silene sedoides Poir.. Voy. Barbarie 2: 164 (1789)
- Ind. loc.
- Elle croît sur les rochers le long des bords de la mer [Argelia]
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
Descripción de Silene sedoides
Planta anual, de 4-10(15) cm, densamente glanduloso-pubescente, con tallos ascendentes generalmente muy ramificados desde la base.Hojas espatulado-elípticas, carnosas, laxamente hirsutas.Flores agrupadas en una inflorescencia cuyo eje principal es dicasial, con ramas laterales generalmente monocasiales y helicoides. Brácteas mucho más cortas que los pedicelos, semejantes a las hojas superiores. Pedicelos de la flor central de cada dicasio de 8-12 mm, generalmente patentes o reflejos; los de las flores de los monocasios, más pequeños y generalmente erecto-patentes.Cáliz de 5-6,5(7,5) mm, truncado en la base, obcónico-truncado en la antesis, subcilíndrico en la fructificación, densamente glanduloso-pubescente, con frecuencia rojizo; dientes ovados, obtusos, ciliados.
Pétalos con limbo de 2,5-3 mm, ligeramente emarginado, blanco-amarillento, con manchas violetas en la base; lígula corolina bipartida, aguda, casi tan larga como el limbo.
Filamentos estaminales glabros. Carpóforo de 1-1,5 mm, glabro.Cápsula de (4,5)5-5,5 mm, subcilíndrica, membranácea, exerta. Semillas de casi 0,3 x 0,5 mm, reniformes, reticuladas, a veces tuberculadas, negras, de caras planas o ligeramente convexas y dorso ancho, ligeramente cóncavo.Florece de mayo a julio.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Silene sedoides
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Silene sedoides
Hábitat y ecología de Silene sedoides
Roquedos calizos y arenales cercanos al mar.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Frankenion pulverulentae (clase Saginetea maritimae, orden Frankenietalia pulverulentae) . Comunidades anuales halófilas de depresiones temporalmente inundables.. Son características Arenaria viridis, Catapodium rigidum subsp. spicatum, Filago mareotica, Hymenolobus pauciflorus, Hymenolobus procumbens, Silene sedoides, Sphenopus divaricatus, Teucrium campanulatum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Silene sedoides
Litoral de la región mediterránea. NE de la Península Ibérica y las Baleares; citada de Cartagena.Mapa de distribución de Silene sedoides
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Girona (Ge)
- Lugar: , L´Escala, Cala Montgó
Coordenadas: 42.09, 3.12 [Ver en mapa]
Legit: J. Molero & A. Pujadas
Determinado por: J. Molero & al.
PM (PM)
- Lugar: Puerto, PUNTA PRIMA
Coordenadas: 39.81473, 4.28087 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2019
Hábitat: Costa
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ge, (Mu), PM
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ge, (Mu), PM
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Monocasio
- Inflorescencia cimosa en la que cada eje produce una sola rama.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-acantilados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene sedoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 753, 02/09/2019 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068