Silene secundiflora Otth
Esta Silene que crece por el litoral rocoso, la reconocemos porque el cáliz está cruzado de arriba abajo por unas líneas oscuras muy evidentes, y los pétalos son bilobados y de color rosa vivo. Después de la floración, el cáliz se hincha, pero solo la parte superior, la base permanece estrecha. Las hojas son opuestas y finamente pubescentes.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene
Nomenclatura
- Publicación original
- Silene secundiflora Otth. DC., Prodr. 1: 375 (1824)
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
- Sinónimos
- Silene ambigua Cambess.
Silene colorata subsp. secundiflora (Otth) Sagredo & Malag.
Silene glauca Lag. Elench. Pl. [15] (1816), nom. illeg., non Salisb.
Descripción de Silene secundiflora
Planta anual, de 25-40 cm, puberulenta. Tallos ascendentes, retrorso-pubérulos, vilosos por encima de los nudos.Hojas mucronadas, ciliadas en la base, pubérulas en el resto; las inferiores, largamente pecioladas, de espatuladas a oblanceoladas, rara vez lineares; las superiores, de espatuladas a lineares.
Inflorescencia monocasial, de hasta 10 flores. Brácteas lineares, ciliadas; las inferiores, en general más largas que los pedicelos. Pedicelos de las flores inferiores 3-14 mm en la antesis y de hasta 45 mm en la fructificación, pubérulos.
Cáliz (12,5)14-17 mm, pubérulo sobre todo en los nervios; éstos, marcadamente anastomosados, a veces rojizos; dientes triangulares, agudos, ciliados.
Limbo de los pétalos 7-8 mm, bífidos, rosados, rara vez blanquecinos; lígula corolina bipartida. Carpóforo 4,5-7 mm, pubérulo.
Cápsula 8-13 mm, globosa. Semillas 1,5-2 x 1,8-3 mm, planas, reticuladas.
Florece de marzo a julio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Silene secundiflora
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Silene secundiflora
Hábitat y ecología de Silene secundiflora
Pedregales, roquedos y pastos, en calizas; 0-1400 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Terófito.
Distribución de Silene secundiflora
Península Ibérica, Baleares y NW de África (Túnez, Argelia y Marruecos). S y E de la Península y las BalearesMapa de distribución de Silene secundiflora
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Rágol
Coordenadas: 36.98842, -2.69156 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2005 - Lugar: , Berja
Coordenadas: 36.86981, -2.96198 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2005 - Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.08444, -1.93788 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005 - Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.20113, -2.03643 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005 - Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.19503, -2.03743 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005 - Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.19914, -2.03621 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.06048, -1.8787 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2006 - Lugar: , Bédar
Coordenadas: 37.17241, -1.98592 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2005 - Lugar: , Bédar
Coordenadas: 37.1792, -1.96181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2005 - Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.13879, -1.93761 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.04914, -1.87712 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.32358, -1.77109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.30373, -1.74136 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2006 - Lugar: , Níjar, Torre de Velablanca, Cabo de Gata
Coordenadas: 36.72, -2.17 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, M. M. Martínez Ortega, L. M. Muñoz Ce
Determinado por: X. Giráldez - Lugar: , Níjar, Rodalquilar, Minas de Oro
Coordenadas: 36.85, -2.03 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, M. M. Martínez Ortega, L. M. Muñoz Ce
Determinado por: X. Giráldez
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.98189, -5.36818 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2004 - Lugar: , Zahara, Zahara de la Sierra
Coordenadas: 36.83, -5.4 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos & A. Glez. Talaván
Determinado por: F. Amich
Granada (Gr)
- Lugar: Mirador de Cerro Gordo, ALMUÑECAR
Coordenadas: 36.72872, -3.69441 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/01/2017
Hábitat: Peñón rocoso a orillas del mar
Fenología: Florecida
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Málaga (Ma)
- Lugar: , Nerja
Coordenadas: 36.78551, -3.79165 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2003 - Lugar: , Canillas de Aceituno
Coordenadas: 36.88639, -4.08368 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003 - Lugar: , Casarabonela
Coordenadas: 36.82042, -4.79879 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2006 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.71615, -4.31858 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/10/2005
Sevila (Se)
- Lugar: , Algámitas
Coordenadas: 37.026, -5.17047 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ca, Co, Cs, Gr, H, Ma, Mu, PM, Se, Te, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ca, Co, Cs, Gr, H, Ma, Mu, PM, Se, Te, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene secundiflora. En asturnatura.com [en línea] Num. 624, 13/03/2017 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068