Cerrar
Silene scabriflora subsp. megacalycina Talavera
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene, Especie Silene scabriflora
Nomenclatura
- Publicación original
- Silene scabriflora subsp. megacalycina Talavera. Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 2: 330 (1990) [nom. nov.]
- Ind. loc.
- Holotypus: In praeruptis apricis ad Peñas de Sta Anna prope Corias [Cangas de Narcea, Asturias], 4.VII. 1835 Durieu, Pl, Sel. Hisp.-Lusit. 1 centuriae n.º 380', G
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
Descripción de Silene scabriflora subsp. megacalycina
Planta anual, a veces perennizante, de (10)20-40(60) cm, hirsuta o serícea. Tallos erectos, ramificados desde la base o en la mitad superior, rara vez simples.Hojas basales de espatuladas a oblanceoladas; hojas medias y superiores de estrechamente elípticas a lineares, agudas.Inflorescencia monocasial, de (3)5-9(12) flores; eje a veces con indumento glanduloso corto. Brácteas en general más largas que los pedicelos, de estrechamente elípticas a lineares.Pedicelos generalmente muy cortos, erectos o ligeramente erecto-patentes, rara vez patentes; los de las flores inferiores, a veces de hasta 30 mm, con indumento glanduloso.
Cáliz de (20)21,5-26 mm, de obcónico a subcilíndrico -arqueado en la antesis-, en general viloso tan solo en los nervios, con pelos erectos o erecto-patentes de 1,5-2,5(3) mm; dientes oblongos, de margen hialino, ciliados.
Limbo de los pétalos (4)6-10 mm, bífido, rojizo, rara vez blanco; lígula corolina de margen entero. Carpóforo 11,5-16 mm, puberulento en la mitad inferior, rara vez glabro.Cápsula (5,5)6,5-9 mm, de subovoidea a subcilíndrica. Semillas 0,5-0,9 x 0,7-1 mm, reniformes, reticuladas o ligeramente tuberculadas, de caras planas o subplanas y dorso ancho, de margen reticulado.Florece de junio a julio.
Morfología
Fotografías de Silene scabriflora subsp. megacalycina
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Silene scabriflora subsp. megacalycina
Hábitat y ecología de Silene scabriflora subsp. megacalycina
Crece en los pastos en suelo ácido, desde los 500 a los 800 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Tuberarietea guttatae. Pastizales terofíticos no nitrófilos, pioneros y efímeros, de carácter xerofítico desarrollados sobre suelos tanto silíceos como carbonatados. Constituyen el punto inicial de las series de vegetación en medios naturales no alterados.. Son características Acinos arvensis, Alyssum minutum, Alyssum simplex, Arenaria conimbricensis, Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Asterolinon linum-stellatum, Cerastium brachypetalum subsp. brachypetalum, Cerastium brachypetalum subsp. strigosum, Cerastium pumilum, Cerastium semidecandrum, Crucianella angustifolia, Crupina vulgaris, Erophila verna subsp. spathulata, Evax pygmaea, Galium parisiense, Helianthemum ledifolium, Helianthemum papillare, Helianthemum salicifolium var. intermedium, Helianthemum salicifolium var. salicifolium, Herniaria cinerea, Hippocrepis ciliata, Hippocrepis multisiliquosa, Lathyrus setifolius, Leontodon taraxacoides subsp. hispidus, Medicago coronata, Medicago littoralis, Medicago minima, Mibora minima, Minuartia dichotoma, Minuartia hybrida subsp. hybrida, Petrorhagia nanteuilii, Pistorinia hispanica, Prolongoa hispanica, Scleranthus polycarpos, Scleranthus verticillatus, Sedum rubens, Silene colorata, Silene conica, Trifolium campestre, Trifolium stellatum, Valerianella dentata, Veronica praecox, Veronica verna, Vicia lathyroides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Terófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Distribución de Silene scabriflora subsp. megacalycina
Endémica del NO de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Silene scabriflora subsp. megacalycina
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Cuneta de carretera, VILLANUEVA DE SORRIBA
Coordenadas: 43.28102, -6.43562 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2020
Hábitat: Cuneta rocosa
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en el taluz de la carretera que va de Tineo a Cangas del Narcea.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, Lu, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, Lu, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene scabriflora subsp. megacalycina. En asturnatura.com [en línea] Num. 482, 23/06/2014 [consultado el 6/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Otras especies de Silene
- Silene acaulis
- Silene acutifolia
- Silene almolae
- Silene andryalifolia
- Silene apetala
- Silene bellidifolia
- Silene borderei
- Silene boryi
- Silene cambessedesii
- Silene ciliata
- Silene colorata
- Silene conica
- Silene conoidea
- Silene coutinhoi
- Silene dioica
- Silene fernandezii
- Silene firma
- Silene flos-cuculi
- Silene foetida
- Silene foetida subsp. gayana
- Silene fuscata
- Silene gallica
- Silene hifacensis
- Silene inaperta
- Silene italica
- Silene laeta
- Silene latifolia
- Silene legionensis
- Silene litorea
- Silene littorea
- Silene littorea subsp. adscendens
- Silene mariana
- Silene marizii
- Silene mellifera
- Silene muscipula
- Silene nemoralis
- Silene nicaeensis
- Silene niceensis
- Silene nocturna
- Silene nutans
- Silene obtusifolia
- Silene otites
- Silene patula
- Silene portensis
- Silene psammitis
- Silene psammitis subsp. lasiostyla
- Silene psammitis subsp. psammitis
- Silene pusilla
- Silene ramosissima
- Silene rubella
- Silene rupestris
- Silene saxifraga
- Silene scabriflora
- Silene scabriflora subsp. gallaecica
- Silene scabriflora subsp. megacalycina
- Silene scabriflora subsp. scabriflora
- Silene scabriflora subsp. tuberculata
- Silene sclerocarpa
- Silene secundiflora
- Silene sedoides
- Silene sennenii
- Silene sericea
- Silene stricta
- Silene tridentata
- Silene uniflora
- Silene vulgaris
- Silene vulgaris subsp. commutata
- Silene vulgaris subsp. glareosa
- Silene vulgaris subsp. prostrata
- Silene vulgaris subsp. vulgaris
Más información en:
Últimas especies añadidas

Clytra quadripunctata
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Timarcha cyanescens
Fairmaire, 1862
Arthropoda

Anaptychia ciliaris
(L.) Körb. ex A. Massal.
Ascomycota

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota
Especies más vistas esta semana

Isoetes histrix
Bory
Pteridophyta

Senecio lividus
L.
Magnoliophyta

Ornithopus compressus
L.
Magnoliophyta

Nymphalis polychloros
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Dactylorhiza maculata
(L.) Soó
Magnoliophyta