Silene nocturna L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene
Nomenclatura
- Publicación original
- Silene nocturna L.. Sp. Pl.: 416 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Italia, Pensylvania
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
Descripción de Silene nocturna
Planta anual, de 5-40(70) cm. Tallos erectos, simples o ramificados, generalmente vilosos en la parte inferior, pubescente-glandulosos, al menos, en la superior.
Hojas espatuladas, obovadas o linear-lanceoladas, atenuadas en corto pecíolo, ligeramente tomentosas, ciliadas en la parte inferior.
Inflorescencia monocasial, de (1)2-15 flores. Flores inferiores con pedicelos de hasta 13 mm, erectos o erecto-patentes, puberulentos, y brácteas más largas que los pedicelos, lineares; las superiores, subsésiles. Cáliz de 7-12(13) mm, ovoideo, atenuado en la base, generalmente puberulento-pelos eglandulíferos, muy rara vez glandulíferos-, con nervios anastomosados; dientes linear-lanceolados, ciliados. Pétalos a veces inexistentes; limbo de 2-6 mm, bífido, generalmente rosado; lígula corolina bipartida. Filamentos estaminales glabros. Carpóforo 0,4-1,5 mm, puberulento.
Fruto en cápsula de (6,5)7-9,5 mm, cilíndrica, contraída en la garganta. Semillas de 0,5 x 0,6-0,9 mm, ligeramente tuberculadas, de caras fuertemente cóncavas y dorso plano o ligeramente canaliculado.
Florece de marzo a julio.
Morfología

Flor, cáliz
Fotografías de Silene nocturna
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Silene nocturna
Hábitat y ecología de Silene nocturna
Ruderal, arvense y viaria; 0-1500 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Silene nocturna
Regiones mediterránea. SO de la eurosiberiana, Península Arábica y Canarias; como introducida, en el N de América. Dispersa por casi toda la Península Ibérica.
Mapa de distribución de Silene nocturna
Citas totales: 40. Citas en el mapa: 40
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Níjar
Coordenadas: 36.98278, -2.16152 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2005 - Lugar: , Dalías
Coordenadas: 36.85097, -2.83529 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2005
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Alange
Coordenadas: 38.8, -6.49 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, C. J. Valle & A. Amor
Burgos (Bu)
- Lugar: , Castrillo de la Vega, Cuesta de la Cabaña
Coordenadas: 41.66, -3.78 [Ver en mapa]
Legit: D. Pinto Carrasco
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Alcalá de los Gazules
Coordenadas: 36.45636, -5.75691 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2003
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Almaraz
Coordenadas: 39.81, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos - Lugar: , Almaraz
Coordenadas: 39.81, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos
Córdoba (Co)
- Lugar: , Santa Eufemia
Coordenadas: 38.57321, -4.93249 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2006 - Lugar: , El Viso
Coordenadas: 38.55769, -4.89788 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2006 - Lugar: , El Viso
Coordenadas: 38.50562, -4.89975 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006 - Lugar: , Belalcázar
Coordenadas: 38.54462, -5.04259 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006 - Lugar: , Santa Eufemia
Coordenadas: 38.56904, -4.98524 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2006 - Lugar: , Belalcázar
Coordenadas: 38.53232, -5.00798 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006 - Lugar: , El Viso
Coordenadas: 38.502, -4.91766 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2005
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, alrededores de Casas de Huertas Nuevas
Coordenadas: 38.63, -4.06 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Motril
Coordenadas: 36.78432, -3.54207 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , Vélez de Benaudalla
Coordenadas: 36.79672, -3.53888 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006
Huelva (H)
- Lugar: , Cala
Coordenadas: 37.99042, -6.35089 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1997
Jaen (J)
- Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.37004, -2.9929 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2006 - Lugar: , Paraje de Las Lagunillas
Coordenadas: 37.79, -3.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/1986
Altitud: 457 m
Proporcionado por: I. Camacho
Málaga (Ma)
- Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.1162, -4.79008 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1998 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11514, -4.79105 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/2011 - Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.39511, -5.2849 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006 - Lugar: , Gaucín
Coordenadas: 36.50714, -5.38632 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006 - Lugar: , Teba
Coordenadas: 36.99037, -4.89978 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2004 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11565, -4.79085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1998
Navarra (Na)
- Lugar: , Puerto del Carrascal
Coordenadas: 42.65, -1.66 [Ver en mapa]
Legit: I. Aizpuru & P. Catalán
Determinado por: I. Aizpuru & P. Catalán
Asturias (O)
- Lugar: Playa de Poniente, GIJON
Coordenadas: 43.54489, -5.66939 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2022
Hábitat: Entre rocas
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Otras tres fotografías de esta especie identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: Playa de Poniente, GIJON
Coordenadas: 43.54492, -5.66928 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2022
Hábitat: Entre rocas
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba entre las rocas de la escollera de la playa de Poniente en Gijón. Fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Cabrerizos
Coordenadas: 40.97, -5.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1984
Proporcionado por: Amich & Elías - Lugar: , Cabrerizos
Coordenadas: 40.97, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & M. J. Elías
Determinado por: F. Amich & al.
Sevila (Se)
- Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.82128, -5.65096 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.84421, -5.69053 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/1996 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 38.00987, -5.58053 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1996 - Lugar: , La Puebla del Río
Coordenadas: 37.24165, -6.13034 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2004
Valladolid (Va)
- Lugar: , Aldeamayor de San Martín
Coordenadas: 41.51, -4.64 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, C. J. Valle & A. Amor - Lugar: , Castronuño
Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.67, -4.61 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.65 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Castrillo de la Guareña
Coordenadas: 41.23, -5.3 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Na, (Or), (P), PM, Po, [S], Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Na, (Or), (P), PM, Po, [S], Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene nocturna. En asturnatura.com [en línea] Num. 890, 18/04/2022 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068