Silene legionensis Lag.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene
endemismo ibérico
- Publicación original
- Silene legionensis Lag., Elench. Pl. [14] (1816)
- Sinónimos
- Silene staticefolia Pourr. ex Lange in Vidensk. Meddel. Dansk 1860: 114 (1861), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Hab. locis incultis circa Villadangos [sic] oppidum Legionensis Provinciae. [Viadangos de Arbas, Villamanín, León]
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
- Etimología de legionensis
- Del latín legionensis, -e = legionense, leonés, de León (lat. Legio, -onis f. = León -derivado de legio, -onis f. = legión)
Fotografías de Silene legionensis
Puedes ver 5 fotografías de Silene legionensis en su galería de fotosDescripción de Silene legionensis
Planta perenne, de (15)29-50 cm, multicaule, sin pelos glandulíferos. Tallos ascendentes, simples o ramificados desde los 2/3 superiores, retrorso-pubérulos, que nacen lateralmente de la roseta de hojas.Hojas concentradas casi todas en la base, formando una roseta; las caulinares, escasas y generalmente bracteiformes; las basales, de hasta 12 x 1,3 cm, de oblanceoladas a lineares, obtusas, ciliadas.
Inflorescencia escorpioide, alargada, a veces subumbelada, de 3-8 flores. Brácteas 4-5 mm, lineares, semejantes a las hojas superiores. Pedicelos de las flores inferiores 2-5(7) mm, más cortos o más largos que las brácteas.
Cáliz (12)16-23 mm, subcilíndrico y truncado en la base durante la antesis, claviforme en la fructificación, pubérulo, con los nervios anastomosados en la parte superior; dientes c. 2 mm, panduriformes, anchamente escariosos, de ápice redondeado y ciliado.
Limbo de los pétalos 5-9 mm, bífido, de página superior blanco-amarillenta e inferior verdosa; uña ancha, auriculada en la parte superior.
Carpóforo (5)8-13 mm, puberulento.
Fruto en cápsula, de 6,5-11 x 4,5-5,5 mm, ovoidea. Semillas 1-1,3 x 1,6-1,8 mm, de caras planas, reticuladas, y dorso fuertemente canaliculado, con el margen subalado, tuberculado.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Silene legionensis
Crece en pedregales, fisuras de rocas, páramos y pastos, en calizas, pizarras, granitos o serpentinas, desde los 400 a los 2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Hieracio castellani-Plantaginion radicatae (clase Festucetea indigestae, orden Jasiono sessiliflorae-Koelerietalia crassipedis, alianza Hieracio castellani-Plantaginion radicatae) . Comunidades de suelos silíceos poco desarrollados (litosuelos, ranker), formadas por caméfitos pulviniformes y gramínicos cespitosos que se distribuyen principalmente por el piso supramediterráneo de la superprovincia Mediterráneo Iberoatlántico. Son características Agrostis truncatula subsp. truncatula var. truncatula, Arenaria querioides subsp. querioides, Armeria arenaria subsp. vestita, Armeria caballeroi, Armeria ciliata, Armeria humilis, Armeria salmantica, Armeria trachyphylla, Armeria transmontana, Bufonia macropetala subsp. macropetala, Centaurea alba subsp. alba, Centaurea toletana var. toletana, Dianthus laricifolius subsp. laricifolius, Dianthus merinoi subsp. merinoi, Festuca gredensis, Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii, Hippocrepis carpetana, Leucanthemopsis pallida subsp. pallida, Leucanthemopsis pulverulenta, Linaria aeruginea subsp. atrofusca, Ortegia hispanica, Plantago radicata subsp. acanthophylla, Reseda virgata, Silene legionensis, Thymus bracteatus subsp. borgiae, Thymus leptophyllus subsp. izcoi, Thymus x novocastellanus
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Silene legionensis
Península Ibérica, excepto gran parte del N, E, SO y CO.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Jaen
- Lugar: Cazorla
Coordenadas: 37.92278, -2.819 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Hábitat: Pastizal - Lugar: Rucayo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1975
Hábitat: Orilla de la carretera - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Hábitat: Pastizal - Lugar: Rucayo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1975
Hábitat: Orilla de la carretera - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Hábitat: Pastizal - Lugar: Rucayo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1975
Hábitat: Orilla de la carretera
Lugo
- Lugar: O Caurel; As Cruces, en el límite con Le
Coordenadas: 42.53, -7.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1991
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escorpioide
- Enrollado en espiral.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.