Verdecillo. Serinus serinus (Linnaeus, 1766)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Fringillidae, Género Serinus
Nombres vernáculos
Verdecillo
Español: Verdecillo, serín verdecillo. Inglés: European Serin. Francés: Serin cini. Italiano: Verzellino. Alemán: Girlitz. Portugués: Milheirinha. Gallego: Xirín. Asturiano: Verderín, verderín común. Euskera: Txirriskil arrunta. Catalán: Gafarró.
Nomenclatura
- Publicación original
- Serinus serinus (Linnaeus, 1766). Syst. Nat. ed. 12. pg. 320
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Basiónimo
- Fringilla serinus Linnaeus, 1766 Syst. Nat. ed. 12. pg. 320
Descripción de Serinus serinus
El verdecillo es un fringílido pequeño, de 11.5 cm de longitud y 20-23 cm de envergadura, con un pico ancho pero muy corto y una cola con una notoria escotadura en el extremo. Presenta, tanto machos y hembras, un marcado obispillo verdeamarillento, el pecho y el vientre de color blanco amarillento, con pintas o cortas rayas verticales. Los machos, especialmente en primavera, presentan la frente, la garganta y la pechera teñidas de intenso amarillo. Su canto está formado por cortos reclamos, que permiten distinguirlo sin necesidad de reconocer su coloración. El canto de los machos en celo es un rapidísimo y prolongado gorjeo estridente, compuesto por varias estrofas. Entonces cantan tanto posados como en vuelo, planeando y aleteando de manera muy lenta, de un modo que recuerda al vuelo deslizante de los grandes murciélagos.Fotografías de Serinus serinus
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Serinus serinus
Hábitat y ecología de Serinus serinus
El verdecillo selecciona prioritariamente las plantaciones de cítricos y olivos para la cría pero también es frecuente en bosques abiertos, siendo algo más abundante en los de hoja perenne. Igualmente cria o busca alimento en huertos y parques urbanos. En otoño e invierno amplía el espectro de hábitats y es habitual observarlo mezclado con otros fringílidos granívoros, como verderones comunes, pardillos comunes, jilgueros, etc. Su dieta está formada por semillas de hierbas efímeras o bianuales (Erysimum, Senecio, Cerastium, Myosotis, Prunella vulgaris, Silene). Además, de forma secundaria puede ingerir insectos y picotea la pulpa de frutos carnosos.Cría dos o tres veces al año, de marzo a julio, dependiendo del territorio. La hembra es la encargada de construir un nido, pequeño y compacto, para cada puesta. Para ello usa tallos herbáceos, raíces muy finas, musgo y líquenes y tapiza el interior con pelo, plumas y partes pelosas de plantas. La puesta consta de dos a cinco huevos, blanco-azulados, con el polo ancho moteado irregularmente con pintas de color rojo oscuro que son incubados por la hembra durante 13 días. Tras la eclosión, el macho ayuda en la alimentación de los pollos e incluso los atiende cuando ya vuelan mientras la hembra inicia la siguiente puesta.¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Serinus serinus
Especie distribuida por el noroeste de África y toda Europa, a excepción de gran parte de Escandinavia. En los dos últimos siglos ha aumentado sensiblemente su área de distribución en el continente europeo. Partiendo de los territorios mediterráneos, ha ido colonizando el centro, norte y este de Europa.En la Península Ibérica se encuentra en todo el territorio.Mapa de distribución de Serinus serinus
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 488
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , El Tiemblo
Coordenadas: 40.39455, -4.47659 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2020
Proporcionado por: Nacho Sevilla
Legit: Nacho Sevilla
Herbario: CBA 337 - Lugar: , El Tiemblo
Coordenadas: 40.39455, -4.47659 [Ver en mapa]
Proporcionado por: Nacho Sevilla
Legit: Nacho Sevilla
Herbario: CBA 336 - Lugar: Orillas del Tormes, Barco de Ávila (El)
Coordenadas: 40.36164, -5.52489 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2022
Hábitat: Bosque de ribera
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: El verdecillo o serín verdecillo llama la atención por si colorido.
Fotografía asociada:
Murcia (Mu)
- Lugar: Jardín urbano, CARTAGENA
Coordenadas: 0, 0 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2020
Hábitat: Jardín urbano.
Proporcionado por: Marta Terry
Comentarios: Verdecillo recogiendo seda de un viejo nido de procesionaria del pino. (European serin takin silk from pine processionary nest)
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Piles, GIJON
Coordenadas: 43.54197, -5.6396 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2019
Hábitat: Residencial y ría de Villaviciosa
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Otro vídeo más del verdecillo, cantando en lugares algos, y comiendo semillas. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Parque Isabel la Católica, GIJON
Coordenadas: 43.53734, -5.63961 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/2018
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Unas imágenes del verdecillo alimentándose de semillas en uno de nuestros parques. Saludos. - Lugar: Senda del Vasco, tramo de Oviedo a La Manjoya, MANJOYA, LA
Coordenadas: 43.33382, -5.86827 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/2009
Hábitat: Bosquecillo al lado de la senda
Altitud: 197 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Mu, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Mu, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Serinus serinus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.
Especies similares
Por su tamaño, aspecto y coloración, el verdecillo se parece a los lúganos, aunque su pico es más corto y menos afilado, y carece de las bandas verde-amarillentas que son fácilmente visibles en el lúgano. También podría confundirse con el verderón serrano; no obstante, este tiene la cabeza gris, y además habita en el límite altitudinal superior del bosque, donde el verdecillo resulta muy escaso.Glosario de términos
- Compuesto
- Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Obispillo
- En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Serinus serinus. En asturnatura.com [en línea] Num. 705, 01/10/2018 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068