Serapias lingua L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Serapias
Nombres vernáculosGallos, serapia, flor de abeja, orquídea
Erva-língua;
Crista de galo, crista de gato, estrangurria;
Gallu;
- Publicación original
- Serapias lingua L., Sp. Pl.: 950 (1753)
- Sinónimos
- Helleborine lingua, Serapias barbata, Serapias glabra, Serapias lingua subsp. oxyglottis
- Ind. loc.
- Habitat in Italia, Lusitania
- Etimología de Serapias
- Serápias, -píadis f. - gr. serapiás(sar-), -ádos f.; lat. serapias, (-adis) f. = en Dioscórides y Plinio, otro nombre para la gr. órchis, lat. orchis; véase este género. Término sin duda relacionado con gr. Sárapis(Sér-), -idos m.; lat. Serapis, -is/-idis m. = Serapis, deidad grecoegipcia (dios de la fertilidad y de la Medicina, que representaba las fuerzas masculinas, productivas, de la Naturaleza)
- Etimología de lingua
- Del lat. lingua, -ae f. = lengua // como restrictivo específico -y como nombre popular genérico- designa varias plantas cuyas hojas recordaron a una lengua; v. gr., la lengua de ciervo -Phyllitis Scolopendrium (L.) Newman, Aspleniaceae-, el helecho común -Pteridium aquilinum (L.) Kuhn, Hypolepidaceae-, la doradilla -Ceterach officinarum Willd., Aspleniaceae-, la lengua de buey -varias especies del género Anchusa L., Boraginaceae-, la lengua de perro -varias especies del género Cynoglossum L., Boraginaceae-, etc. En Serapias Lingua L. (Orchidaceae), Linneo toma el restrictivo, según parece, de C. Bauhin (1623), quien llamó a la planta Orchis montana Italica flore ferrugineo lingua oblonga -lingua era el nombre que se daba entonces al labelo.
Descripción de Serapias lingua
Orquídea bastante común, perenne de consistencia herbácea y autótrofa. Los tallos, verdosos y en ocasiones con rayas rojizas en la parte inferior, son erectos y miden entre 8 y 55 cm de altura; en su base presentan unos tubérculos subterráneos ovoideos o globosos, entre 1 y 5, todos pedunculados menos uno.Las hojas, alternas, verdes y sin manchas, son todas caulinares, están dispuestas helicoidalmente y suelen ser entre 4 y 7 y miden 30 - 90 x 4 - 13 mm; tienen forma linear - lanceolada.
Las flores se reúnen en una inflorescencia erecta, una espiga terminal multiflora, con 2 - 6 (8) flores, laxa, cilíndrica, que mide de 2 a 18 cm. Sus brácteas son envainadoras y tienen color púrpura violáceo con tonos verdosos y los nervios más marcados; son iguales o más largas que las flores.
Los sépalos son más o menos erectos, ovados u ovado - lanceolados, de color púrpura claro.
Los pétalos laterales son algo más cortos que los sépalos, de 0.9 - 1.9 x 0.1 - 0.4 mm, tienen la base redondeada y son púrpuras. El labelo, de 1.5 a 3 cm, es oblongo, de un tono rojizo o castaño y tiene una callosidad brillante no dividida en la base; el hipoquilo es cóncavo, casi cubierto totalmente por la gálea, con lóbulos laterales erectos y que protegen al gimnostemo; es reniforme u obcordiforme y está provisto de pelos delante de la callosidad; epiquilo fijo, lanceolado, sin callosidades, crestas o espolones.
El ginostemo tiene una columna larga, de hasta 10 mm, y los polinios, de color amarillo verdoso, provistos de caudículas, retináculo y bursícula.
El fruto es una cápsula.
Florece de abril a junio.
Hábitat y ecología de Serapias lingua
En pastos, ribazos y matorrales, tanto en sustratos ácidos como básicos, hasta los 1900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Serapias lingua
Sur de Europa y NW de África.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Carnota: playa
Coordenadas: 42.83, -9.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. I. Louzán
Asturias
- Lugar: Candenal, GIJON
Coordenadas: 43.52865, -5.6135 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2018; Fecha de publicación : 25/04/2018
Hábitat: Parque periurbano, arbolado variado: plátanos, fresnos, chopos...
Fenología: en flor
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada: - Lugar: Tineo; Soto de la Barca
Coordenadas: 43.29, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Cangas de Onís; Collau Tresano
Coordenadas: 43.33, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, La Cruz
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Gozón; Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & G. Navarro - Lugar: Tapia de Casariego; Proximidades a la playa de Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Canero
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cádiz
- Lugar: Grazalema
Coordenadas: 36.75981, -5.3842 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chiclana
Coordenadas: 36.43, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al.
Córdoba
- Lugar: Alcaracejos
Coordenadas: 38.29774, -4.96253 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.12187, -6.61198 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.042, -6.43957 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.04707, -6.44057 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.04797, -6.44107 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Moguer
Coordenadas: 37.13725, -6.7598 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gibraleón
Coordenadas: 37.30569, -7.0635 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/02/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Moguer
Coordenadas: 37.24422, -6.85324 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.06657, -6.58553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.03832, -6.44191 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Granada de Río-Tinto
Coordenadas: 37.75607, -6.48718 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.1989, -3.88753 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Siles
Coordenadas: 38.48482, -2.78922 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Las Médulas
Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: La Urz
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Rucayo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Málaga
- Lugar: Montejaque
Coordenadas: 36.72284, -5.31926 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cortes de la Frontera
Coordenadas: 36.62255, -5.40765 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.86935, -5.63854 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Especies similares
Serapias parviflora, Serapias cordigeraBibliografía y más información
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.- Serapias. L. Sáez, M.P. Quijada, M.L. Alarcón & J.J. Aldasoro. 2005. Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XII
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bursícula
- Bolsa membranosa que protegue el retináculo en las orquídeas.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caudícula
- Pedículo que sostiene el polinio en las orquídeas.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Epiquilo
- Parte superior del labelo de algunas orquídeas, separada del labelo por una ceñidura.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Ginostemo
- Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Gálea
- Parte del cáliz o de la corola con forma de yelmo o casco.
- Helicoidal
- Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hipoquilo
- En algunas orquídeas, parte inferior del labelo, separada del resto por una hendidura.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obcordiforme
- Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orquídea
- Planta de la familia de las orquidáceas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Polinio
- Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.