Senecio flavus (Decne.) Sch. Bip.
Especie muy fácilmente identificable por sus capítulos sin flores liguladas, y sus hojas similares en anchura y longitud, algo carnosas, y amplexicaules en la parte superior. Es característico también el haz foliar glauco y pruinoso, y el envés generalmente purpúreo. Aunque la planta es enteramente glabra, las brácteas suplementarias tienen algunos pelos glandulíferos marginales, subsésiles.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Senecio
Nomenclatura
- Publicación original
- Senecio flavus (Decne.) Sch. Bip.. Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2, 2): 319 (1845)
- Ind. loc.
- le désert du Sinai
- Etimología de Senecio
- Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
- Etimología de flavus
- Del lat. flavus, -a, -um = amarillo, rubio.
- Basiónimo
- Crassocephalum flavum Decne. in Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 2, 2: 265 (1834)
Descripción de Senecio flavus
Hierba anual, erecta, con tallos de 0,06-0,35 m, débilmente estriados, ramosos desde la base o en la parte media, con hojas persistentes, glabros.Hojas basales de 0,8-2,8 x 1,2-3,1 cm, ovadas o deltoides, de nervadura pinnada, más o menos carnosas, dentadas -rara vez crenadas-, planas, agudas, pecioladas -a veces con pequeñas aurículas-, glabras, más o menos pruinosas; hojas caulinares de 2,1-3,3 x 1,3-3,9 cm, ovadas, sésiles, dentadas y con la base amplexicaule, más raramente deltoides, pecioladas y con grandes aurículas dentadas en la base, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas; pecíolo de 0,7-2,7 cm, glabro.Inflorescencias corimbiformes; brácteas de la inflorescencia de ovadas a orbiculares, amplexicaules, dentadas. Capítulos 2-155, de 3,7- 4,8 mm de diámetro. Involucro subcilíndrico; brácteas de (9)11-13, de 5,8-7,1 x 0,7- 1,2 mm, subiguales, lineares, agudas, verde-amarillentas -con el ápice negruzco-, glabras; brácteas suplementarias 3-6, de 1,2-2,6 x 0,3-0,5 mm, lineares, sin margen escarioso, generalmente con el ápice negruzco, con algunos pelos glandulíferos marginales, subsésiles. Flores liguladas nulas. Flósculos 18-27, de 3,9-4,7 x 0,3-0,5 mm, amarillos.Anteras de 0,9-1,2 mm, blanquecinas; conectivo con un collar cilíndrico en la base de las anteras.
Estilos de 3,4-4,7 mm, amarillos.Aquenios de 2,9-3,4 x 0,5-0,7 mm, fusiformes, sin estrías, regularmente cubiertos por pelos más o menos aplicados, negruzcos. Vilano de 4-4,7 mm, con los pelos caedizos, levemente connados en la base, que no forman una corona evidente -los externos son lisos y de ápice mazudo mientras que los internos son escabriúsculos con un apéndice liso y de ápice también mazudo-.Florece de febrero a mayo.
Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Senecio flavus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Senecio flavus
Hábitat y ecología de Senecio flavus
Taludes de rambla, claros de matorral, derrubios pizarrosos y arenales marítimos; 0-100(800) m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Senecio flavus
SE de la Península Ibérica, Canarias, N de África, SW de África (Namibia) y Oriente Medio. SE de la Península, desde Sierra de la Tercia hasta la Punta del Sabinar.Mapa de distribución de Senecio flavus
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Santa Cruz de Marchena
Coordenadas: 37.05644, -2.54048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/2005 - Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.39243, -1.68523 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2005 - Lugar: , Gádor
Coordenadas: 37.005, -2.4606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2006 - Lugar: , Gádor
Coordenadas: 37.00495, -2.46053 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2006 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.09, -1.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1973
Altitud: 234 m - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.09, -1.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1973
Altitud: 234 m - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.09, -2.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1972 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.09, -2.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1972 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.09, -1.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1973
Altitud: 234 m - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.09, -1.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1973
Altitud: 234 m - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.09, -2.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1972
Altitud: 463 m - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.09, -2.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1972
Altitud: 463 m
Murcia (Mu)
- Lugar: , Águilas, Cabo Cope
Coordenadas: 37.31, -1.53 [Ver en mapa]
Legit: A. Molina, E. Pangua & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Mu
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Mu
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mazudo
- Con forma de maza o porra, claviforme.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Senecio flavus. En asturnatura.com [en línea] Num. 762, 04/11/2019 [consultado el 28/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 17-06-2016
Descripción creada el 04-11-2019
Última modificación el 04-11-2019