Senecio doronicum subsp. longifolius (Willk.) J. Calvo
Senecio doronicum subsp. longifolius se caracteriza por sus capítulos a menudo solitarios -otras veces en número reducido-, sus flores liguladas generalmente anaranjadas y sus brácteas suplementarias generalmente tan largas como las involucrales. Sus hojas son glabrescentes por el haz y con indumento escábrido-aracnoideo más o menos disperso por el envés.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Senecio, Especie Senecio doronicum
- Publicación original
- Senecio doronicum subsp. longifolius (Willk.) J. Calvo in Novon 23(2): 139 (2014)
- Basiónimo
- Senecio doronicum var. longifolius Willk., in Oesterr. Bot. z. 41: 4 (1891)
- Sinónimos
- Senecio mampodrensis Gand. in Bull. Soc. Bot. France 57: 98 (1910)
- Ind. loc.
- fand Compañó im August 1878 auf subalpinen Gebirgstriften am Lago del Toro bei Viellá in den Central-pyrenäen
- Etimología de Senecio
- Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
- Etimología de longifolius
- bot. longifolius, -a, -um = de hojas largas [lat. longi- (longus) = luengo, largo, de gran longitud; lat. folium, -ii n. = hoja].
Fotografías de Senecio doronicum subsp. longifolius
Puedes ver 5 fotografías de Senecio doronicum subsp. longifolius en su galería de fotosDescripción de Senecio doronicum subsp. longifolius
Hierba perenne, erecta, con rizoma más o menos horizontal de 2,3-6,9 x 0,3-0,5 cm. Tallos de 0,1-0,6 m, estriados, sin ramas, con hojas persistentes, escábrido-aracnoideos -la base a veces más o menos aracnoidea-.
Hojas basales de 4,2-14 x 1,4-5,4 cm, de lanceoladas a oblanceoladas, de nervadura pinnada, nada carnosas, de subenteras a ligeramente dentadas, planas, obtusas o agudas, de atenuadas a cuneadas, pecioladas, glabrescentes por el haz, más o menos escábrido-aracnoideas por el envés; hojas caulinares semejantes a las basales -las inferiores mucho mayores que las superiores-, sésiles, a veces ligeramente abrazadoras, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas; pecíolo de 1,1-14 cm, con pelos más o menos dispersos.
Inflorescencias reducidas a un capítulo o corimbiformes; brácteas de la inflorescencia linear-oblongas, escasas. Capítulos 1(3), de 28,7-60,4 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas (20)22-26(32), de 6,8-13,4 x 0,8-2,2 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes -con el ápice generalmente negruzco-, con pelos escábrido-aracnoideos dispersos o glabrescentes; brácteas suplementarias (7)10-15(18), de 8,9-13,3 x 0,5-1,5 mm, lineares, sin margen escarioso, generalmente con el ápice negruzco, con pelos aracnoideos más o menos dispersos en el margen. Flores liguladas 13-23, de 14,4-29,6 x 2,3-3,9 mm, femeninas, con 4 o 5 nervios, tridentadas, de un amarillo anaranjado. Flósculos 80-120, de 5,6-10,5 x 0,6-1,9 mm, amarillos o anaranjados. Anteras de 2-3,1 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 6,2-9,1 mm, amarillos.
Aquenios de 3,9-5,8 x 0,8-1,5 mm, subcilíndricos, estriados, glabros -a veces con pelos dispersos cerca del ápice-, pardos. Vilano de 6,4-9,8 mm, con los pelos más o menos caedizos, libres, que no forman una corona evidente.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Senecio doronicum subsp. longifolius
Prados de montaña, laderas pedregosas, claros de abetal, hayedos y pinares de pino negro; 1000- 2800 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
- Subalianza Seslerietalia caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae, alianza Primulion intricatae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Gentiana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella gabasiana, Ranunculus thora y Sesleria albicans. Son características Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Astragalus penduliflorus, Bulbocodium vernum, Callianthemum coriandrifolium, Carduus carlinifolius, Erigeron glabratus var. occidentalis, Festuca xpicoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Leontopodium alpinum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Petrocallis pyrenaica, Potentilla crantzii subsp. latestipula, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Saponaria bellidifolia, Saxifraga caesia, Sedum atratum, Senecio doronicum subsp. doronicum, Thesium alpinum, Thymus polytrichus subsp. britannicus, Trifolium thalii
Distribución de Senecio doronicum subsp. longifolius
Norte de la Península Ibérica y Francia (Pirineos, Macizo Central y Jura). Pirineos y Cordillera Cantábrica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Zona de la Almogrera, Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
Coordenadas: 42.99953, -5.87408 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2008
Hábitat: Pastos de sustrato calizo
Fenología: Flor, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Especies similares
La subespecie doronicum es una planta alpina que se diferencia de la subsp. longifolius por sus hojas con indumento aracnoideo, más o menos disperso por el haz y de débilmente aracnoideo a flocoso por el envés, y por su involucro de débilmente aracnoideo a flocoso. Además, el número de capítulos suele ser mayor -(1)2-4(7)-, lo mismo que el número de brácteas suplementarias -(9)14-22(26)-. Senecio lagascanus es una especie cercana a la que nos ocupa, de la que se diferencia por su mayor número de capítulos, generalmente más pequeños, y sus brácteas suplementarias más cortas y en número ligeramente inferior [(5)8-10(15)]. Senecio provincialis, otra especie muy semejante, tiene las brácteas suplementarias ensanchadas en la base, mucho más cortas y en número mayor [(9)16-24(30)]. Además, las hojas basales suelen ser ligeramente discolores por el indumento aracnoideo que cubre su envés.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

