Senecio boissieri DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Senecio
endemismo ibérico
- Publicación original
- Senecio boissieri DC., Prodr. 7(1): 300 (1838)
- Sinónimos
- Jacobaea boissieri (DC.) Pelser in Compositae Newslett. 44: 5 (2006)
- Ind. loc.
- in altis siccis Sierrae Nevadae Granatensis alt. 6700-9500 ped. detexit cùm pluribus aliis cl. E. Boissier! S. Granatensis Boiss.! mss
- Etimología de Senecio
- Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
Fotografías de Senecio boissieri
Puedes ver 1 fotografías de Senecio boissieri en su galería de fotosDescripción de Senecio boissieri
Hierba perenne, erecta, con tallos de 0,03-0,15 m, débilmente estriados, sin ramas, escapiformes, con la mayoría de las hojas agrupadas en una roseta basal, cano-seríceos.
Hojas de 0,6-0,9 x 0,5-0,7 cm, ovadas -a veces subespatuladas-, de nervadura pinnada, nada carnosas, crenado-dentadas en la mitad superior -a veces subenteras-, con 2 o 3 pares de lóbulos laterales -de 0,5-2,2 mm, redondeados-, planas, obtusas, de base atenuada, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, seríceoargénteas por ambas caras; pecíolo de 0,3-1,4 cm, seríceo, sin aurículas, levemente abrazador en la base.
Capítulos solitarios -excepcionalmente 3-, de 13-19 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 14-22, de 4,3-6,6 x 0,9-1,5 mm, subiguales, lineares, agudas, seríceas -con el ápice rojizo-; brácteas suplementarias 2- 4(5), de 1,6-3,5 x 0,3-0,6 mm, lineares, sin margen escarioso, seríceas. Flores liguladas nulas. Flósculos 21-50, de 5,2-7,6 x 1-2,2 mm, purpúreos.
Anteras de 2,1-2,9 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras.
Estilos de 5,6-9,2 mm, rosados.
Aquenios de 2-3,8 x 0,6-0,8 mm, subcilíndricos, estriados, estrigosos, con pelos aplicados o subpatentes. Vilano de 4,8-7,1 mm, formado por pelos persistentes, levemente connados en la base, que no forman una corona evidente.
Florece de junio a julio.
Hábitat y ecología de Senecio boissieri
Litosuelos en collados venteados, gleras, praderas pedregosas y claros de piornal; (1750)2100-3300 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festucetalia indigestae (clase Festucetea indigestae, orden Festucetalia indigestae, alianza Nevadension purpureae) . Comunidades formadas por plantas vivaces silicícolas o acidófilas, psicroxerófilas, que en ocasiones representan la clímax de las altas montañas de los pisos alpino y subalpino. Son características Dianthus brachyanthus, Dianthus langeanus subsp. langeanus, Leucanthemopsis pallida subsp. flaveola, Luzula hispanica subsp. hispanica, Minuartia recurva subsp. juressi, Senecio boissieri, Silene ciliata subsp. elegans, Veronica fruticans subsp. cantabrica
Distribución de Senecio boissieri
Picos de Europa, Sierra del Brezo, Peña Prieta, Pirineos centrales, Sierra de Guadarrama y Sierras Béticas orientales (Sierra Nevada, Sierra de Baza, Cazorla, la Sagra y Gádor.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Fondón
Coordenadas: 36.90584, -2.83708 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dalías
Coordenadas: 36.90314, -2.84007 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fondón
Coordenadas: 36.90328, -2.83997 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Paterna del Río
Coordenadas: 37.07313, -2.97777 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Abrucena
Coordenadas: 37.08415, -2.80695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou sin Tierri.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Cantabria
- Lugar: Alto del cubil de Can, LEDANTES
Coordenadas: 43.03005, -4.74164 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/2018; Fecha de publicación : 24/04/2020
Hábitat: Cresta de alta montaña
Fenología: florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Fotografía asociada: - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collada Blanca.
Coordenadas: 43.18, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pico del Sagrado Corazón.
Coordenadas: 43.2, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Granada
- Lugar: Baza
Coordenadas: 37.32124, -2.83346 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.09939, -3.38893 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Monachil
Coordenadas: 37.0653, -3.38622 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Capileira
Coordenadas: 37.05387, -3.35527 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lanjarón
Coordenadas: 37.01486, -3.40955 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dúrcal
Coordenadas: 37.01543, -3.49206 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.12085, -3.25248 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Dúrcal
Coordenadas: 37.03704, -3.41085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : ; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bérchules
Coordenadas: 37.02198, -3.21294 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13794, -3.29295 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.04753, -3.26232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Capileira
Coordenadas: 37.03372, -3.30221 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Válor
Coordenadas: 37.06786, -3.11513 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Cartografía:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Senecio boissieri es una planta que forma céspedes apretados. Las rosetas se agrupan en los ápices de las ramas del rizoma y forman un denso tapiz. Los tallos floríferos nacen tanto en el centro de las rosetas del año como en los restos de rosetas anteriores. En la base de los tallos tienen hojas muy similares a las de la roseta pero algo más estrechas y con menos dientes. En la zona central y superior de los tallos floríferos aparecen 2-5 hojas escuamiformes, sésiles, más o menos adpresas, de mucho menor tamaño. Muy rara vez se encuentran ejemplares con tres capítulos en el seno de poblaciones en las que la mayoría de los ejemplares son monocéfalos (por ejemplo en Sierra Nevada). No se han apreciado diferencias morfológicas dignas de mención entre los ejemplares de las cuatro subáreas en las que crece S. boissieri (Cordillera Cantábrica, Pirineo central, Sistema Central y Sistema Bético).
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapiforme
- Con forma de escapo.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estrigoso
- Cubierto de pelos rígidos, ásperos y de base ensanchada.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Subpatente
- No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

