Senecio angulatus L. fil.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Senecio
Nomenclatura
- Publicación original
- Senecio angulatus L. fil.. Suppl. Pl.: 369 (1782)
- Ind. loc.
- Habitat in Cap. bonae spei. Thunberg
- Etimología de Senecio
- Del latín senecio, -ōnis, anciano, hombre viejo. Se trata del nombre romano, según Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 106), de una planta medicinal llamada ἠριγέρων por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), quien describió su tallo rojizo de cerca de un codo, con hojas hendidas en su extremo y flores amarillentas que se pasan con rapidez y dan paso a los vilanos. El mismo explanó la etimología de su nombre griego -muy vinculada con la del nombre latino, a saber: gr. ἦρι, temprano; gr. ὁ γέρων, viejo-, arguyendo que sus hojas se volvían canosas ya en primavera, al modo en que lo hacen los cabellos. Plinio el Viejo (loc. cit.) añadió, además, información sobre su hábitat, paredes y techos entejados. Su identidad, se trata de Senecio vulgaris L., ha estado clara desde antiguo y el nombre fue utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines -v.gr., C. Bauhin, Pinax: 131 (1623)- y para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 361-362, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 456 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 306-308 (1719). Más tarde, C. von Linné, Sp. Pl.: 866-872 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) lo validó con parte de las especies incluidas anteriormente en Jacobea Tourn. por añadidura.
Descripción de Senecio angulatus
Arbusto suberecto o escandente, con tallos de 1-3(4) m, débilmente estriados, ramosos -ramas leñosas en la base y más o menos carnosas hacia el ápice-, con hojas en la parte media y superior, glabros.Hojas de 2,6-5,1 x 2,1-4,7 cm, de anchamente ovadas a subromboidales, de nervadura palmada o subpalmada, carnosas, con 2-5 pares de lóbulos más o menos redondeados, anchos y poco profundos, planas, agudas, de base atenuada, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, glabras -muy rara vez con algún cilio disperso de 0,1-0,2 mm de longitud-; pecíolo de 1,7-3,9 cm, glabro, sin aurículas, levemente ensanchado en la base, no abrazador.Inflorescencias de 7-22 x 9-17 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia de 7-23 x 1,6-7,1 mm, lanceoladas u oblanceoladas. Capítulos muy numerosos, de 10-18,2 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 11-13, de 5,5-6,5 x 0,7-1,3 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes -a veces con el ápice purpúreo-, glabras excepto por un mechón apical de pelos; brácteas suplementarias 4 o 5, de 1,8-3,6 x 0,4-1,1 mm, lineares, sin margen escarioso, glabras, con un mechón de pelos en el ápice y, generalmente, una mancha purpúrea. Flores liguladas 5 o 6, de 7,7-11 x 2,6-4,3 mm, femeninas, con 4 o 5 nervios, emarginadas, amarillas.Flósculos 14-18, de 5,5-7,5 x 0,8-2 mm, amarillos.
Anteras de 2,1- 2,7 mm, amarillas, al secarse más o menos violáceas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras.
Estilos de 4,5-8,4 mm, amarillos. Aquenios de 1,8-3 x 0,4-0,7 mm, subcilíndricos, estriados, con pelos cortos, aplicados, principalmente en las costillas. Vilano de 4,7-6,2 mm, con los pelos caedizos, connados en un anillo basal bien visible, que semeja una corona cuando los pelos se pierden.Florece de octubre a enero.
Morfología

Flor, corola

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Senecio angulatus
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Senecio angulatus
Hábitat y ecología de Senecio angulatus
Terrenos ruderales, escombreras o dunas; 0-100(800) m.Distribución de Senecio angulatus
Originaria de Sudáfrica; naturalizada en el SO de Europa, Macaronesia, Australia y Nueva zelanda. Localidades dispersas por el litoral Atlántico y Mediterráneo de la Península y Baleares.Mapa de distribución de Senecio angulatus
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Ceares, GIJON
Coordenadas: 43.5271, -5.65602 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2018
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Cuneta, GIJON
Coordenadas: 43.53701, -5.71302 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/2017
Hábitat: Cuneta
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada:
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Vigo
Coordenadas: 42.25, -8.7 [Ver en mapa]
Legit: X. R. García Martínez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [B], [Bi], [C], [Ca], [Cs], [Ge], [Gr], [H], [Lu], [Ma], [Mu], [PM], [Po], [Se], [S], [SS], [V], O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [B], [Bi], [C], [Ca], [Cs], [Ge], [Gr], [H], [Lu], [Ma], [Mu], [PM], [Po], [Se], [S], [SS], [V], O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Esta especie se ha confundido a veces con Senecio macroglossus DC., Prodr. 6: 404 (1838), otra especie originaria de Sudáfrica, que se caracteriza por sus cabezuelas solitarias (a veces 2 o 3) y sus hojas hastadas, generalmente de base cordiforme. Senecio macroglossus se cultiva pero no consta su naturalización. Senecio angulatus se separa fácilmente de Senecio mikanioides por sus flores liguladas, sus brácteas y flósculos más numerosos y por la forma de sus hojas, anchamente ovadas, de base atenuada y sin aurículas. Además, la parte inferior de la planta es leñosa mientras que en S. mikanioides es herbácea.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Palmado
- Con forma de mano abierta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-cultivadas-asilvestradas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Senecio angulatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 767, 09/12/2019 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068