Sempervivum vicentei Pau
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Crassulaceae, Género Sempervivum
endemismo ibérico
- Publicación original
- Sempervivum vicentei Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 16: 76 (1906)
- Sinónimos
- Sempervivum cantabricum H. Huber in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 33: 364 (1934)
Sempervivum cantabricum subsp. guadarramense M.C. Sm. in Lagascalia 10(1): 21 (1981), nom. illeg.
Sempervivum cantabricum subsp. urbionense M.C. Sm. in Lagascalia 10(1): 21 (1981), nom. inval.
Sempervivum montanum subsp. camarae Sennen, Diagn. Nouv. 267 (1936)
Sempervivum vicentei subsp. cantabricum (H. Huber) Fern. Casas & Muñoz Garm., Exsicc. Quaed. Nobis Distr. I 1: 15 (1978)
Sempervivum vicentei subsp. paui Fern. Casas in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 527 (1982)
Sempervivum vicentei subsp. vicentei Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 16: 76 (1906)
- Ind. loc.
- In fissuris rupium Pico de Urbión ad 2200 alt.
Fotografías de Sempervivum vicentei
Puedes ver 12 fotografías de Sempervivum vicentei en su galería de fotosDescripción de Sempervivum vicentei
Planta perenne, herbácea, que forma rosetas (2)4-7(9) cm de diámetro, abiertas, subaplanadas, verdes o verde-glaucas. Tallos floríferos de 8-26(34) cm, de pilosoglandulosos a densamente hirsutos.Hojas basales 10-30(35) x 7-10 mm, de oblongo-lanceoladas a oblanceoladas, obtusas, acuminadas, piloso-glandulosas, con cilios blanquecinos en los márgenes, patentes, ocasionalmente teñidas de púrpura en la parte apical; las caulinares (8)11-32 (2)5-9 mm, lanceoladas, agudas, pilosas. Inflorescencias de 4-12 cm de diámetro, con 5-30(62) flores.
Flores de 15-24 mm de diámetro, 9-12 meras, de rosadas a púrpuras.
Cáliz 4- 5,5(8) mm, de pubescente a hirsuto; segmentos 3,5-5(7) x 1-2 mm, lanceolados, subagudos.
Pétalos 9-13 2-3 mm, linear-lanceolados, agudos.
Nectarios semicirculares.
Estambres con los filamentos de un púrpura rojizo, glabros o pilosos; anteras purpúreas o rosadas.
El fruto es un polifolículo.
Florece de julio a agoto.
Hábitat y ecología de Sempervivum vicentei
Crece en grietas de rocas, rellanos, taludes, prados, gleras, indiferente al substrato, desde los 600 a los 2300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Festucion burnatii (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Festuco hystricis-Poetalia ligulatae, alianza Festucion burnatii) . Comunidades cespitosas basófilas que prosperan sobre suelos someros crioturbados de roqeudos o rocas disgregadas, en áreas continentales orocantábricas altimontanas subalpinas húmedas o hiperhúmedas. Son características Arenaria erinacea subsp. cantabrica, Armeria bigerrensis subsp. legionensis, Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica, Centaurea janerii subsp. babiana, Draba cantabriae subsp. cantabriae, Draba cantabriae subsp. izcoi, Draba lebrunii, Festuca burnatii, Oreochloa confusa, Saxifraga conifera
- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
- Subalianza Thlaspietalia rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Thlaspietalia rotundifolii, alianza Iberidion spathulatae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características Aethionema thomasianum, Arabis alpina var. alpina, Asperula cynanchica subsp. aristata, Campanula cochlearifolia subsp. cochlearifolia, Crepis pygmaea, Doronicum grandiflorum subsp. braunblanquetii, Euphorbia pyrenaica, Festuca glacialis, Galium pyrenaicum, Pritzelago alpina subsp. alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus, Reseda glauca, Silene vulgaris subsp. prostrata
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frío; alta montaña. Pisos alpino y nival principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Sempervivum vicentei
Endémica de los Montes del N, C y E de la Península Ibérica. Cordillera Cantábrica, sistemas Ibérico y Central.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Foces del Pino, PINO, EL (MOREDA)
Coordenadas: 43.10123, -5.52097 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/2007; Fecha de publicación : 21/09/2007
Hábitat: Entre las rocas
Proporcionado por: Mabel Fernández Vega
Fotografía asociada: - Lugar: Entre la Tolondra y la Almogrera, parque Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
Coordenadas: 42.99991, -5.8806 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2008
Hábitat: Roquedos básicos
Fenología: Hojas, porte, flor.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1972
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Proporcionado por: Nava - Lugar: Proaza; Forcadas
Coordenadas: 43.24, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1978
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Somiedo; Alto de la Baba.
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1979
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981
Hábitat: Roquedos silíceos
Proporcionado por: J.M.Carballo - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981
Hábitat: Roquedos silíceos
Proporcionado por: J.M.Carballo - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981
Hábitat: Roquedos silíceos
Proporcionado por: J.M.Carballo
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, E
Coordenadas: 43.15, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1983
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: montes de Peñalaza, BUSDONGO
Coordenadas: 42.96795, -5.68864 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/2020; Fecha de publicación : 18/07/2020
Hábitat: Piedra caliza
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: Esta preciosa planta crece a unos 1.700 metros de altura , en una de las oquedades de una gran piedra, sin tierra, situada en una pradera a unos tres metros de altura sobre el nivel del suelo, al llegar al sitio es en lo primero que llama la atención por su belleza.
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.18, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, C
Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979
Hábitat: Sílice
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cueto de Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982
Hábitat: Gleras silíceas
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980
Hábitat: Gleras
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Laguna de Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1983
Hábitat: Borde de glera silícea
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Muxavén. Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Hábitat: Gleras y pastizales psicroxerófilos silíceos
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979
Hábitat: Sílice
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cueto de Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982
Hábitat: Gleras silíceas
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980
Hábitat: Gleras
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Laguna de Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1983
Hábitat: Borde de glera silícea
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Muxavén. Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Hábitat: Gleras y pastizales psicroxerófilos silíceos
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979
Hábitat: Sílice
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cueto de Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982
Hábitat: Gleras silíceas
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980
Hábitat: Gleras
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Laguna de Arbas. Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1983
Hábitat: Borde de glera silícea
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Muxavén. Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Hábitat: Gleras y pastizales psicroxerófilos silíceos
Proporcionado por: E.Puente
Palencia
- Lugar: Pico Espiguete, Velilla del Río Carrión,
Coordenadas: 42.95, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1992
Proporcionado por: V.J. Arán & Mª.J. Tohá
Citas totales: 33. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Especie extremadamente polimorfa. Sus pautas de variación morfológica no parecen coincidir con áreas geográficas concretas ni ajustarse a las divisiones infraespecíficas propuestas. La distinción, en el rango específico o subespecífico, de las poblaciones de cada uno de los tres macizos montañosos en el Sistema Ibérico, S. vicentei subsp. vicentei [S. cantabricum subsp. urbionense M.C. Sm. in Lagascalia 10(1): 21 (1981), nom. inval.]; en la Cordillera Cantábrica, S. vicentei subsp. cantabricum (Huber) Fern. Casas & Muñoz Garm. in Fern. Casas, Exsicc. nobis 1: 15 (1978) [S. cantabricum H. Huber in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 33: 364 (1934); basión.]; y en las sierras de Gredos, Guadarrama y Ayllón, S. vicentei subsp. paui Fern. Casas in Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 527 (1982) [S. cantabricum subsp. guadarramense M.C. Sm. in Lagascalia 10(1): 21 (1981), nom. illeg.] está basada en diferencias coloración purpúrea de los ápices foliares, mayor o menor densidad del indumento, grado de curvatura de las hojas que varían incluso en el seno de una misma población, y que pueden, además, modificarse, hasta cierto punto, en un mismo ejemplar si se somete a cultivo.La ausencia de caracteres constantes y distintivos en estas variantes hace que su identificación sea azarosa. Sin embargo, no hay argumentos concluyentes que permitan invocar la plasticidad fenotípica como única razón para explicar tal polimorfismo. No debe descartarse la interpretación de que, en realidad, S. vicentei, que presenta un nivel cromosomático tetraploide, sea un agregado hibridógeno polifilético, en cuya formación intervinieron distintas especies de actual distribución alopátrica. La existencia de tres citótipos en S. vicentei aunque respaldados por escasos recuentos, que se corresponderían con tres números cromosomáticos de base diferente, en un género donde aparentemente no se han constatado fenómenos de aneuploidía, apuntaría en este sentido. Estas consideraciones aconsejan una postura conservadora dentro del grupo, manteniendo un único taxon, a la espera de estudios que permitan esclarecer su origen.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- J.A. Rosselló. Sempervivum L. in: Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.) Flora iberica vol. VContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Polifolículo
- Fruto formado por más de un folículo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.