Sedum hirsutum All.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Crassulaceae, Género Sedum
- Publicación original
- Sedum hirsutum All., Fl. Pedem. 2: 122 (1785)
- Sinónimos
- Oreosedum hirsutum (All.) Grulich in Preslia 56: 44 (1984)
Rosularia hirsuta (All.) Eggli in Bradleya 6 Suppl.: 65 (1988)
- Ind. loc.
- Abunde ad rupes circa Zuasse, & prope Moce
- Etimología de Sedum
- Del latín sedum, -i n. = nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.) o de la siempreviva menor (Sedum acre L. y S. album L.), etc. A pesar de la afirmación de muchos autores, incluso la del latino Festo, sedum no tiene relación con el lat. sedo (sedare) (mitigar, calmar, apaciguar), ni con el lat. sedeo (sedere) (sentarse, estar sentado), y las explicaciones en ambos sentidos son fantasiosas.
- Etimología de hirsutum
- Del lat. hirsutus, -a, -um = hirsuto, erizado // bot. cubierto de pelo rígido y áspero al tacto.
Descripción de Sedum hirsutum
Planta perenne, piloso-glandulosa en todas su partes, a veces incluso algo viscosa. Raíz principal generalmente desarrollada, con numerosas raicillas finas que nacen también de los tallos laterales. Tallos de hasta 15 cm, que nacen del centro de las rosetas basales, poco divididos, foliosos; numerosos renuevos estériles.
Hojas de 6-14 x 1,5-5,5 mm, alternas o, a veces, subopuestas, obovales u oblongo-espatuladas, carnosas, planas por la cara superior, verdosas.
Inflorescencia en panícula pauciflora, con pequeñas brácteas carnosas, oblongas. Flores pentámeras; pedicelos 1,5-2,5 mm.
Sépalos cinco, de 2,5-3 x 1,5-2,5 mm, oval-oblongos u ovales, agudos.
Pétalos 5, de 5-6(7) x 2,5-3(3,5) mm, estrechamente oblongos, agudos, blancos o rosados, con un nervio dorsal a menudo rojizo, soldados en la base 1/3-1/4 de su longitud.
Estambres 10, más cortos que los pétalos; filamentos blancos, generalmente con algunas papilas hialinas en sus bordes; anteras moradas, en forma de herradura.
Fruto en folículos de 2,5-3,5 mm, erectos, de color castaño claro, pelosos por su cara interna; estilo c. 1 mm. Semillas numerosas, diminutas, ovoides; testa acostillada; ápice agudo.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Sedum hirsutum
Roquedos generalmente graníticos, cuarcitas, gleras, paredes, muros, etc., sobre suelos pobres en bases; 0-2500 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Centaureetalia cyani (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades eurosiberianas y mediterráneas de malas hierbas de cultivos de invierno - primavera, en buena medida de cereales (mieses), que en el mundo mediterráneo se cultivan por lo común en terrenos de secano. Tales comunidades, y las planas que las componen, reciben el nombre de mesegueras. Son características Adonis flammea, Agrostemma githago, Asperula arvensis, Bifora radians, Buglossoides arvensis subsp. arvensis, Bunium pachypodum, Bupleurum rotundifolium, Caucalis platycarpos, Centaurea cyanus, Conringia orientalis, Consolida mauritanica, Consolida orientalis, Consolida pubescens, Galium tricornutum, Hypecoum imberbe, Kickxia spuria subsp. spuria, Kickxia spuria subsp. integrifolia, Legousia hybrida, Neslia apiculata, Nigella damascena, Nigella gallica, Papaver dubium, Papaver rhoeas, Phleum paniculatum, Ranunculus arvensis, Rapistrum rugosum subsp. rugosum, Scandix pecten-veneris, Sherardia arvensis, Silene muscipula, Silene rubella, Turgenia latifolia, Vaccaria hispanica, Valerianella coronata, Vicia hirsuta, Vicia tetrasperma
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Sedum hirsutum
SO de Europa y NO de África. Mitad septentrional de la Península y rara en la meridional.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Riosa; sobre Muriellos, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro - Lugar: Riosa; Doña Juandiz, Sierra de Aramo.
Coordenadas: 43.24, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro. - Lugar: Gozón; acantilados y rocas del Cabo Peñas.
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Subiendo al Cueto Negro, BRAÑILLIN (PAJARES)
Coordenadas: 42.97454, -5.77383 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2008
Hábitat: roquedos ácidos
Fenología: Flores, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cádiz
- Lugar: San Roque
Coordenadas: 36.20566, -5.35949 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Santa Eufemia
Coordenadas: 38.6067, -4.91578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.23919, -3.37998 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Sierra del Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Rosales
Coordenadas: 42.75, -7.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Villanueva de Omaña
Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Catoute
Coordenadas: 42.83, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Redipollos
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/09/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Peña San Justo. Cofiñal
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Orense
- Lugar: Viana do Bolo; Viana do Bolo; Vilar de Humoso
Coordenadas: 42.13, -7.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.amigo, S.Ortiz, Rodr.-Oubina, I.Pulgar & R.I.Lou
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Castroviejo & M. Velayos. Sedum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Folículo
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral, y provisto de varias semillas.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

