Sedum cepaea L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Crassulaceae, Género Sedum
- Publicación original
- Sedum cepaea L., Sp. Pl. 431 (1753)
- Sinónimos
- Sedum amani Post in Bull. Herb. Boissier 1: 20 (1893)
Sedum gallioides Pourr. ex All., Fl. Pedem. 2: 120 (1785)
Sedum tetraphyllum Sm. in Sibth. & Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 309 (1809)
- Ind. loc.
- Habitat Monspelii, Genevae
- Etimología de Sedum
- Del latín sedum, -i n. = nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.) o de la siempreviva menor (Sedum acre L. y S. album L.), etc. A pesar de la afirmación de muchos autores, incluso la del latino Festo, sedum no tiene relación con el lat. sedo (sedare) (mitigar, calmar, apaciguar), ni con el lat. sedeo (sedere) (sentarse, estar sentado), y las explicaciones en ambos sentidos son fantasiosas.
Descripción de Sedum cepaea
Planta anual o, raras veces, bienal o perenne, en parte con indumento glanduloso, verdosa. Raíz principal más o menos desarrollada. Tallo de (10)15-28(40) cm, erecto o ascendente, con indumento glanduloso.
Hojas de (12)15-20(30) x (3)4-6(7) mm, opuestas o verticiladas, obovadas, las inferiores generalmente pecioladas, planas, glabras.
Inflorescencia en panícula alargada. Flores pentámeras, con pedicelos de (1,5)2,5- 4,5(5,5) mm.
Sépalos de 1-1,5 mm, soldados en la base formando un tubo cortísimo, con indumento glanduloso.
Pétalos de (2,5)3-4(5) mm, libres, ovados, aristados, blancos o rosados y con el nervio medio más obscuro, con indumento glanduloso.
Estambres 10; anteras purpúreas; escama estaminal de casi 0,5 mm, profundamente emarginada.
Fruto en folículos de 3-4 mm, erectos, longitudinalmente estriados; estilos largos. Semillas pocas, de unos 0,5 mm; testa acostillada; ápice coronado.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Sedum cepaea
Roquedos umbríos, preferentemente silíceos; 150-1300 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Polypodion cambrici (clase Anomodonto-Polypodietea, orden Anomodonto-Polypodietalia, alianza Polypodion cambrici) . Comunidades constituidas fundamentalmente por briófitos y pteridófitos que colonizan repisas de peñascos, muros y taludes compactos sobre una capa delgada de tierra carente de carbonatos. Son plantas características de estos medios Asplenium trichomanes subsp. trichomanes y Davallia canariensis además de musgos como Bartramia stricta, Bartramia pomiformis, Targionia hypophylla, Pterogonium gracile, Cephaloziella divaricada, Isothecium myosuroides, Plagiothecium undulatum, Pseudotaxiphyllum elegans y Cynodontium bruntonii. Son características Bartramia stricta (30.1b), Ctenidium molluscum, Encalypta streptocarpa, Minuartia valentina (30.1b), Moehringia muscosa var. catalaunica, Neckera crispa, Pleurosorus hispanicus, Polypodium cambricum, Polypodium x fontqueri, Polypodium x shivasiae, Pterogonium gracile, Ramonda myconi, Reboulia hemisphaerica, Saxifraga cossoniana, Saxifraga fragilis var. fragilis, Saxifraga fragilis var. valentina, Saxifraga latepetiolata, Sedum cepaea, Targionia hypophylla, Tortella tortuosa
Distribución de Sedum cepaea
Montañas de Europa meridional. Pirineo oriental, la Rioja y montes vascos y Cordillera Cantábrica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Muro de finca, OVIO
Coordenadas: 43.44855, -4.9336 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2020; Fecha de publicación : 30/05/2020
Hábitat: Muro
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Bárcena
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2002
La rioja
- Lugar: Tobía; Sa. de la Demanda, bco. Tobía
Coordenadas: 42.25, -2.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1999
Vizcaya
- Lugar: Balsameda, carretera a Herbosa.
Coordenadas: 43.2, -3.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1983
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Castroviejo & M. Velayos. Sedum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folículo
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral, y provisto de varias semillas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

