Sedum anglicum Huds.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Crassulaceae, Género Sedum
- Publicación original
- Sedum anglicum Huds., Fl. Angl. ed. 2 196 (1778)
- Sinónimos
- Sedum anglicum subsp. pyrenaicum (Lange) M. Laínz in Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 7: 51 (1963)
- Ind. loc.
- Habitat in rupibus, saxosis et arenosis vitrescentibus in comitatibus Westmorlandico, Lancasterensi, Devoniensi et Cornubiensi, copiose in Wallia frequens; prope Deel in Contio. VII-VIII
- Etimología de Sedum
- Del latín sedum, -i n. = nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.) o de la siempreviva menor (Sedum acre L. y S. album L.), etc. A pesar de la afirmación de muchos autores, incluso la del latino Festo, sedum no tiene relación con el lat. sedo (sedare) (mitigar, calmar, apaciguar), ni con el lat. sedeo (sedere) (sentarse, estar sentado), y las explicaciones en ambos sentidos son fantasiosas.
Descripción de Sedum anglicum
Planta perenne, glabra, grisácea, glauca o blanquecina. Raíz principal más o menos desarrollada, raíces secundarias abundantes. Tallos de hasta 12 cm, débiles, flexibles, postrado-ascendentes, radicantes en la base, muy ramificados; renuevos estériles de hasta 2-10(15) mm de longitud.
Hojas de (0,9)2,5-4,5 mm, de subcilíndricas a subglobosas, siempre con un espolón basal, alternas, obtusas; las de los renuevos, imbricadas.
Inflorescencia generalmente laxa, en cima bipartida, escorpioidea, excepcionalmente corimbosa, con brácteas similares a las hojas y un número de flores muy variable. Flores pentámeras, subsésiles o con pedicelos 0,75-1,25(1,5) mm.
Sépalos de (1,5)2-4(5) mm, libres, elíptico-lanceolados, con ápice agudo y giba basal, glabros.
Pétalos de 3,5-8(10) mm, generalmente de longitud doble a la de los sépalos, con las venas marcadas, linear-lanceolados, agudos o submucronados, blanquecinos o rosados.
Estambres 10, un poco más cortos que la corola, filamentos blanquecinos, anteras de color rojo obscuro o púrpura.
Folículos de 2,5-4,5 mm, glabros, patentes en estrella, que se sueldan en su mitad inferior. Semillas de un pardo claro a rojizas, testa papiloso-reticulada; ápice coronado.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Sedum anglicum
Pedreras, muros, rellanos, lugares arenosos, etc.; 0-2700 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Sedo-Scleranthetea (clase Sedo-Scleranthetea, orden Sedo-Scleranthetalia, alianza Sedion anglici) . Comunidades herbáceas de escasa cobertura por lo general, que están dominadas por caméfitos de hojas crasas y hemicriptófitos, que colonizan suelos terrestres incipientes. Son características Anthemis saxatilis, Potentilla hirta, Sempervivum tectorum, Taraxacum laevigatum
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno:
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasonovia dasyphylli | flores | oligófago | - | - | |||
Nasonovia dasyphylli | shoots | oligófago | - | - | |||
Nasonovia dasyphylli | tallos | oligófago | - | - |
Distribución de Sedum anglicum
Europa occidental, S de Francia y Península Ibérica. Pirineos, N y NW peninsular.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
?
- Lugar: Coto de Couso
Coordenadas: 42.74, -7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1974 - Lugar: Coto de Couso
Coordenadas: 42.74, -7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1974
A coruña
- Lugar: Carnota, Montes do Pindo, subida a la Moa
Coordenadas: 42.88, -9.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. I. Louzán
Asturias
- Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A.Ceballos - Lugar: Valdés; Cueva
Coordenadas: 43.57, -7.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Molín de Mingo
Coordenadas: 43.69, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Molín de Mingo
Coordenadas: 43.69, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Teverga; de Páramo a La Foceya.
Coordenadas: 43.1, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Proaza; Caranga.
Coordenadas: 43.21, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Valdés; falda del Estoupo.
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Trevías.
Coordenadas: 43.5, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; playa de Frejulfe.
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Cadavedo.
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; playa de Navia.
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; carretera de Vigo a Barayo.
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Barayo.
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Faro de Vidio.
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Gozón; acantilados al E del Faro de Cabo Peñas.
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Quirós; carretera a Muriellos, Sierra de
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973 - Lugar: Caso; Mericueria
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977 - Lugar: Pico Ferreirua
Coordenadas: 43.09, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982 - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982 - Lugar: Pico Ferreirua
Coordenadas: 43.09, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982 - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982 - Lugar: Pico Ferreirua
Coordenadas: 43.09, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982 - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982
León
- Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Lazado. Villasecino
Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Carbanal, proximidades a Vega Huerta.
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982 - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982 - Lugar: Cirujales
Coordenadas: 42.73, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1975 - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976 - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982 - Lugar: Cirujales
Coordenadas: 42.73, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1975 - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976
Málaga
- Lugar: Alhaurín el Grande
Coordenadas: 36.63182, -4.68872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhaurín el Grande
Coordenadas: 36.63227, -4.68856 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhaurín de la Torre
Coordenadas: 36.62231, -4.60551 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Castroviejo & M. Velayos. Sedum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Escorpioide
- Enrollado en espiral.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Vena
- Nervio.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

