Sedum alpestre Vill.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Crassulaceae, Género Sedum
- Publicación original
- Sedum alpestre Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné 49 (1779)
- Sinónimos
- Sedum repens DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 5: 525 (1815), nom. illeg.
- Ind. loc.
- [Dauphiné, Francia. No explícitamente indicada]
- Etimología de Sedum
- Del latín sedum, -i n. = nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.) o de la siempreviva menor (Sedum acre L. y S. album L.), etc. A pesar de la afirmación de muchos autores, incluso la del latino Festo, sedum no tiene relación con el lat. sedo (sedare) (mitigar, calmar, apaciguar), ni con el lat. sedeo (sedere) (sentarse, estar sentado), y las explicaciones en ambos sentidos son fantasiosas.
- Etimología de alpestre
- bot. alpestris, -e = alpestre, propio de las montañas elevadas, pero más bien por debajo del piso alpino [lat. Alpes, -ium f. plural = los Alpes; lat. -estris, -estre = sufijo que indica lugar de habitación].
Descripción de Sedum alpestre
Planta perenne o perennante, glabra, verdosa. Raíz principal más o menos desarrollada, además de numerosas raíces finas. Tallos de hasta 10 cm, erectos, ramificados 1-2 veces; renuevos estériles numerosos.Hojas de (2)4-5,5 mm de longitud, de oblongo-elípticas a ovadas, obtusas, de sección subcircular, con un corto espolón, de verdosas a rojizas.
Inflorescencia en cimas terminales, cortas, densas, formadas por 1-2(4) ramas con (1)3-5(7) flores cada una.
Flores pentámeras.
Sépalos 2-3 mm, soldados en la base, oblongos u ovales, obtusos o redondeados en el ápice, verdosos.
Pétalos 3,5-4 mm, de hasta 1,5 veces más largos que los sépalos, libres, oblongo-lanceolados, subagudos, débilmente amarillos, manchados frecuentemente con líneas rojizas.
Estambres 10; anteras amarillas.
Fruto en folículos patentes en estrella, con dos alas laterales, de color rojo obscuro. Semillas apiculadas, con testa reticulada, a veces con cortas papilas, de color pardo obscuro.
Florece e junio a agosto.
Hábitat y ecología de Sedum alpestre
Pastos en pedregales, grietas de roca, generalmente sobre suelos con innivación prolongada y pobres en bases, desde los 1800 a los 3250 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Salicetea herbaceae (clase Salicetea herbaceae, orden Salicetalia herbaceae, alianza Salicion herbaceae) . Comunidades quionófilas de los ventisqueros, que soportan una cobertura de nieve superior, en general, a los 9 meses. Son características Carex pyrenaica, Epilobium anagallidifolium, Omalotheca supina subsp. supina, Plantago atrata, Salix herbacea, Salix reticulata, Sedum alpestre, Sibbaldia procumbens, Veronica alpina subsp. alpina
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Sedum alpestre
C y S de Europa. Pirineos orientales y centrales, más Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Coordenadas: 42.64361, 1.48034 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2018; Fecha de publicación : 08/06/2019
Hábitat: Piso alpino
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Este sedum vive en pastos y rocas de piedra innivados gran parte del año, en Pirineos y algunos lugares de la cordillera Cantábrica, en suelos pobres en bases. Saludos.
Fotografía asociada:
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Castroviejo & M. Velayos. Sedum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folículo
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral, y provisto de varias semillas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.