Scutellaria minor Huds.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Scutellaria
Nombres vernáculosTercianaria menor
- Publicación original
- Scutellaria minor Huds., Fl. Angl. 232 (1762)
- Ind. loc.
- Habitat in palustribus
- Etimología de Scutellaria
- Del italiano scutellària(scutillària) f. = nombre de varias especies del género Scutellaria L. (Labiatae), como la Scutellaria galericulata L., la Scutellaria columnae All., etc. El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo, los cuales toman el nombre de C. Bauhin (1620), quien refiriéndose a la Scutellaria peregrina L. a la que llama "Lamium peregrinum Scutellaria dictum"- proseguía: Como Scutellaria la recibí por vez primera del Jardín Botánico de Padua [...], y que vulgarmente se llama Scutellaria en Calabria me lo había dicho el Sr. Vorst. Bauhin precisa más tarde (1623) que fue Giacomo Antonio Cortusi, de Padua, quien le mandó la especie bajo dicho nombre -del lat. scutella, -ae f. = copa pequeña, plato pequeño o bandeja pequeña, escudilla; diminutivo de lat. scutra(scuta), -ae f., vocablo éste relacionado al parecer con lat. scutum, -i n. (scutus, -i m.) = escudo, etc.-. Sin duda, las plantas reciben tal nombre por la forma del característico apéndice del cáliz.
- Etimología de minor
- Del lat. minor, -us = menor, el más pequeño de su grupo.
Fotografías de Scutellaria minor
Puedes ver 2 fotografías de Scutellaria minor en su galería de fotosDescripción de Scutellaria minor
Hierba perenne de 45-65 cm, rizomatoso-estolonífera, con estolones de c. 10 cm, más o menos carnosos, finos. Tallos ascendentes, radicantes en los nudos inferiores, finos (c. 1 mm de diámetro), simples o ramosos, con ramas igualmente ascendentes, verdes o rojizos, pubescentes, con pelos tectores simples largos, otros glandulíferos más cortos.
Hojas de 30-40 x 10-15 mm, opuestas, las inferiores ovadas, las medias ovado-lanceoladas, con pecíolo corto de 1-3(6) mm, las superiores lanceoladas, subsentadas, progresivamente menores, enteras o con 1-2 pares de dientes en la parte basal, redondeadas o suavemente acorazonadas en la base, glabrescentes.
Inflorescencia en racimo laxo de flores solitarias, axilares, erecto-patentes o patentes, densamente pubescentes, unilaterales. Bractéolas, cuando hay, hasta de 1 mm, pelosas. Flores con pedicelos de 2-3 mm.
Cáliz de casi 2 mm, con dientes más o menos enteros, provisto de pelos tectores, verde, con escutela purpúrea, acrescente hasta de 3-3,5 mm, profundamente hendido en la fructificación.
Corola de 6-10 mm, patente, color rosado o blanquecino, descolorida cuando seca, pubescente-glandulosa por su parte externa; tubo derecho; labio superior cóncavo-convexo, dirigido hacia abajo y subentero; labio inferior abierto.
Estambres subexertos.
Núculas de casi 2 x 1 mm, subreniformes o más o menos naviculares, ruguloso-tuberculadas, color pardo claro.
Florece de junio a octubre.
Hábitat y ecología de Scutellaria minor
Lugares húmedos o encharcados, particularmente en terrenos ácidos o higroturbosos. 0-1500(1920) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Anagallido tenellae-Juncion bulbosi (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Caricetalia nigrae, alianza Anagallido tenellae-Juncion bulbosi) . Comunidades propias de turberas planas oligotróficas de áreas colinas y mesomontanas oceánicas. Son características Agrostis hesperica, Anagallis tenella, Arnica montana subsp. atlantica, Carex trinervis, Pinguicula lusitanica, Wahlenbergia hederacea
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Prochoreutis myllerana | flowers,leaves | monófago | - | I | |||
Prochoreutis sehestediana | flowers,leaves | monófago | - | I |
Distribución de Scutellaria minor
De Europa hasta Siberia occidental. N, NO y O de la Península Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Senda de la Ñora, QUINTUELES
Coordenadas: 43.53579, -5.58596 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/2019; Fecha de publicación : 14/11/2019
Hábitat: Bosquecillo de rivera
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Esta es la tercera especie del género presente en Asturias, con citas antiguas, según proyecto Anthos, en Grandiella, en las proximidades de las Dueñas (Cudillero) y de la Molina (Cabrales). Las hojas son enteras o con algún diente en la base y las corolas color rosado (hojas crenadas y color azulado en Scutellaria galericulata). Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Riosa; Muriellos, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro - Lugar: Valdés; Raicedo.
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; explanada en Oviñana, Vidío.
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Huelva
- Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.1733, -6.58292 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.1102, -6.59783 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 36.98169, -6.48491 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.01339, -6.50367 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.14242, -6.65801 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.13368, -6.65407 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.12122, -6.61717 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Bibliografía y más información
- L. Villar. Scutellaria L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 12- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Navicular
- Órgano con forma de barquita o navícula.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
Citar como:

