Descripción de Scorzonera humilis
Planta perenne, de 5 a 50 cm, de subglabra a más o menos aracnoide lanosa en la base y ápice del tallo y en la base de las hojas e involucro; en la base tiene una raíz axonomorfa vertical y no fibrosa. Los tallos, únicos o escasos, son simples o con 1 o 2 ramas en ocasiones, erectos, son hasta 7 hojas, las superiores generalmente escamosas. Las hojas basales, de 5 - 30 x 0.3 - 5 cm, son de lineares a ovado - elípticas, con el ápice agudo o acuminado, aplanadas, de margen entero, que se estrecha gradualmente en la base en un peciolo. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, rodeadas por un involucro de 15 - 30 mm, con brácteas dispuestas en varias filas; el receptáculo carece de escamas y todas las flores son liguladas, amarillas, hasta 2 veces la longitud de las brácteas. El androceo consta de 5 estambres epipétalos, con anteras sagitadas provistas de apéndices basales enteros o lacerados, formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas. El fruto es un aquenio, cipsela, de 7 - 11 mm, cilíndrico, con delgadas costillas y subglabro; tiene un vilano de pelos algo más largo que el propio fruto, plumoso, de color blanco oscuro. Florece de mayo a julio.

.
Fotografía de José Luis PortoHábitat y ecología de Scorzonera humilis
Crece en prados húmedos y brezales, en zonas silíceas generalmente. Es característica de los brezales pertenecientes a la Clase
Calluno - Ulicetea, de cobertura elevada, en los que dominan nanofanerófitos (especialmente brezos y tojos), caméfitos, hemicriptófitos y geófitos, de óptimo atlántico y mediterráneo-íbero-atlántico, que se desarrollan sobre suelos ácidos de humus bruto. Aparecen por debajo de los pisos subalpino y oromediterráneo bajo ombroclima al menos subhúmedo, alcanzando su óptimo en los ombrotipos húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedos. Son plantas características de estas comunidades
Agrostis curtisii, Calluna vulgaris, Carex pilulifera, Cistus psilosepalus, Erica australis subsp. aragonensis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica umbellata, Erica vagans, Pterospartum tridentatum, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Glandora prostrata subsp. prostrata, Scorzonera humilis, Serratula tinctoria, Simethis mattiazzii, Xolantha tuberaria, Xolantha globulariifolia y
Viola lactea.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 2 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Scorzonera humilis
Endémica de Europa, en la Península aparece en la franja norte principalmente.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Salas; Macizo de La Espina.
Coordenadas: 43.39, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor et al.
- Lugar: Cudillero; Cabo Vidio.
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
-
Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014-
Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com