Scilla verna Huds.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Scilla
Nombres vernáculosEscila de primavera, cebolla albarrana
Escila, xacinto;
Ajo montés;
Escilla de primavera;
- Publicación original
- Scilla verna Huds., Fl. Angl. ed. 2, 1: 142 (1778)
- Ind. loc.
- Habitat in pratis et pascuis; in clivis maritimis in insula Mona, et in Cambria; circa St. Ives copiose et alibi in Cornubia; haec̳
- Etimología de Scilla
- Del griego skílla, s f.; lat. scilla(scy-, squi-), -ae f. = nombre de unas cuantas plantas bulbosas; al parecer, principalmente, de la cebolla albarrana -Urginea maritima (L.) Baker (Scilla maritima L.)-.
Descripción de Scilla verna
Planta perenne, laxamente cespitosa, de 10 - 30 cm de altura que tiene cortos estolones basales.Las hojas basales miden entre 2 y 4 mm, tienen una vaina corta, carecen de aurículas y están pobladas de numerosos pelos blanquecinos.
Las flores se disponen en una panícula umbeliforme o capitada, más o menos densa (cuyas ramas son deflexas en la fructificación), en la que se agrupan formando 3 - 8 cabezuelas de 5 a 12 flores cada una, siendo todas excepto una pedunculadas; los segmentos del perianto miden unos 3 mm y son de color rojizo a pardo claro; las anteras son entre 2 y 6 veces más largas que los filamentos y el estilo más que el ovario.
El fruto es una cápsula pardusca o verde amarillenta de unos 3 mm, más corta que los segmentos del perianto, de forma obovoide a globosa, en cuyo interior hay 3 semillas que tienen un apéndice basal tan largo como la propia semilla.
Florece de febrero a junio.
Hábitat y ecología de Scilla verna
Vive en prados, herbazales, claros, entre el nivel del mar y los 2200 m. Entra a formar parte de las siguientes comunidades:- Pastos densos de la Clase Nardetea strictae, acidófilos e hidrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Son características de este tipo de comunidades Antennaria dioica, Botrychium lunaria, Carex binervis, Coeloglossum viride, Dianthus deltoides, Euphrasia minima, Galium saxatile, Juncus squarrosus, Lychnis alpina, Meum athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica, Plantago alpina, Potentilla erecta, Ranunculus amplexicaulis, Sagina nevadensis y Selinum pyrenaeum.
- También en comunidades vegetales pertenecientes a la Clase Molinio - Arrhenatheretea, de distribución eurosiberiana o mediterránea de cobertura elevada en las que dominan hemicriptófitos y geófitos propias de suelos profundos y con grado de humedad y nutrientes variables derivadas del manejo por siega o pastoreo. Son características Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Ajuga reptans, Alopecurus pratensis, Bellis perennis, Briza media, Centaurea nigra, Cerastium fontanum, Colchicum autumnale, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Gaudinia fragilis, Holcus lanatus, Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Leucanthemum vulgare, Linum bienne, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Poa pratensis, Prunella vulgaris, Rumex acetosa, Stellaria graminea, Taraxacum officinale, Trifolium pratense y Trifolium repens.
- También aparece en comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictotrichon cantabricum y Glandora diffusa.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces muscari | hojas | occasional | rust | - | ||
Ustilago vaillantii | fls/frts/seeds | smut | - | - |
Distribución de Scilla verna
Oeste de Europa, desde el N de las Islas Británicas al N de Portugal.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Asparrena, collado de Apota, sobre la Hoya de la Leze
Coordenadas: 42.88, -2.28 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Caso; Peña del Viento
Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Ponga; Arcenorio: Entre la parcelas 2 y 4 (Fuera)
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N - Lugar: Ponga; Arcenorio: Parcela 8
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Jou de los Cabrones
Coordenadas: 43.21, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Llagu Raso
Coordenadas: 43.21, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Jou del Agua
Coordenadas: 43.22, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Valdés; Luarca, subida al Estoupo
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Priañes, PRIAÑES
Coordenadas: 43.37769, -5.97141 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2010
Hábitat: Ladera caliza
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Cercanías del Parque P. Tomás, OVIEDO
Coordenadas: 43.37442, -5.89326 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2010
Hábitat: Talud
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Faro de Luces, LUCES
Coordenadas: 43.5296, -5.29966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2010
Hábitat: Prado
Proporcionado por: José González Fernández
Cantabria
- Lugar: Macizo Central Picos Europa, minas de Altaiz
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Central Picos Europa, de La Vueltona a La Canalona
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental Picos Europa, majada de La Redondal
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Murias de Rechivaldo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cabezuela
- Capítulo.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.