Scilla lilio-hyacinthus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Scilla
Nombres vernáculosJacinto estrellado, colina, escila del Pirineo
Berín, escayera;
Joliu, escilla;
- Publicación original
- Scilla lilio-hyacinthus L., Sp. Pl.: 308 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Biscaria, Aquitania, Hispania, Pyrenaeis.
- Etimología de Scilla
- Del griego skílla, s f.; lat. scilla(scy-, squi-), -ae f. = nombre de unas cuantas plantas bulbosas; al parecer, principalmente, de la cebolla albarrana -Urginea maritima (L.) Baker (Scilla maritima L.)-.
Fotografías de Scilla lilio-hyacinthus
Puedes ver 9 fotografías de Scilla lilio-hyacinthus en su galería de fotosDescripción de Scilla lilio-hyacinthus
Planta perenne con un bulbo de hasta 50 mm de diámetro, ovoide, con las escamas externas glabras, laxamente dispuestas alrededor del bulbo. Tallos de 15 - 40 cm, robustos.Hojas de 15 - 30 x 10 - 25 mm, entre 6 y 10, linear - oblongas, que se estrechan gradualmente en la base y el ápice, agudas, con el margen glabro.
Flores agrupadas en una inflorescencia de 5 - 10 cm, racemosa y subcilíndrica, con entre 5 y 15 flores, sustentadas por brácteas de 10 - 25 mm, subuladas. Pedicelos ascendentes. Perianto formado por 6 segmentos de 9 - 11 mm, azul brillantes. Estambres con filamentos de unos 1.2 mm, anchos y lanceolados.
El fruto es una cápsula subglobosa, subobtusa.
Hábitat y ecología de Scilla lilio-hyacinthus
Crece en orlas de hayedos o en bosques húmedos desarrollados en suelos fértiles.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Scilla lilio-hyacinthus
Centro y sur de Francia y norte de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Asparrena, Hoya de la Leze, aldera al W del gran sumidero
Coordenadas: 42.88, -2.28 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. & X. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Valle río Color, MATOSA, LA
Coordenadas: 43.29402, -5.27904 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/2019; Fecha de publicación : 20/03/2019
Hábitat: Sotobosque
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta especie nace en los sotobosques, antes de que a los árboles les broten las hojas.
Fotografía asociada: - Lugar: Cercanías de Fresnedo, FRESNEDO (LAVIANA)
Coordenadas: 43.17702, -5.57235 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2011; Fecha de publicación : 03/04/2011
Hábitat: Bosque
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Aller; Cabañaquinta
Coordenadas: 43.16, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Teverga; Teverga
Coordenadas: 43.22, -6.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor
León
- Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Soto de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Racemoso
- En forma de racimo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.