Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Schoenoplectus
Nombres vernáculos
Gallego: Escirpo pinchudo.
Nomenclatura
- Publicación original
- Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla. Bot. Jahrb. Syst. 10: 299 (1889)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa, in insula Borboniae. Commerson
- Etimología de Schoenoplectus
- Schoenopléctus, -i m. - véase el género Schoenus L. (Cyperaceae); gr. plektós, -ē´, -ón = entrelazado, trenzado, etc. -adjetivo verbal de gr. plékō-. En Schoenoplectus (Rchb.) Palla (Scirpus subgen. Schoenoplectus Rchb., Cyperaceae), según parece, porque los tallos de las plantas se utilizaban, trenzados, en cestería.
- Basiónimo
- Scirpus pungens Vahl Enum. Pl. 2: 255 (1805)
- Sinónimos
- Scirpus tenuifolius DC.
Descripción de Schoenoplectus pungens
Rizoma de entrenudos largos, hasta de 4 mm de diámetro. Tallos de (9)21- 80(150) cm x (1,2)2,3-3,1(5) mm, agudamente trígonos, con las caras de cóncavas a planas, a veces algo escábridos hacia el ápice, verdes.Hojas inferiores reducidas a vainas, las 1-4 superiores con lámina de (70)90-170(280) x (0,7)2-5(5,5) mm, generalmente de mayor longitud que su vaina, muy raramente menor que ella, más o menos rígidas, de sección en v, hacia el ápice trígonas y a veces algo escábridas; lígula hasta 3 mm, obtusa, redondeada o truncada, a veces bífida con los dientes obtusos.Inflorescencia formada por un fascículo de 1-4(6) espiguillas sésiles; bráctea inferior de (26)40-130(170) x (0,9)1-3(4) mm, erecta, raramente algo oblicua, de sección en v, trígona hacia el ápice; espiguillas de (6)8-13(15) mm, de contorno ovado a ovado-lanceolado, con (12)16-24(26) flores. Glumas de (3,5)4-5 x (2)2,2-2,8(3) mm, ovadas o elípticas, de ápice emarginado y mucronado, con la escotadura de 0,3-0,9(1,3) mm, ápice de los dientes agudo y mucrón recto de (0,4)0,6-1,2(1,4) mm, liso o laxamente antrorso-escábrido; lisas, con los márgenes glabros o escasamente pelosos, de color pardo obscuro o pardo-rojizo al menos en su mitad superior, hialinas hacia la base, por lo general con una banda central más clara y márgenes escariosos. Anteras 1,8-2,5(2,6) mm, amarillas, largamente apiculadas, con mucrón de (0,3)0,4-0,5 mm, densamente aculeolado, de color pardo-rojizo, al igual que el conectivo. Estilo con 2 ó 3 estigmas en la misma inflorescencia.Aquenios de (1,8)2-2,7 x (1,3)1,5-2,1(2,3) mm, de contorno obovado, suborbicular u obpiriforme, obtusamente trígonos o plano-convexos, lisos, amarillentos cuando jóvenes, grisáceos en estado maduro, mates o poco brillantes; cerdas periánticas 0-2(3), rudimentarias o que alcanzan hasta la mitad del aquenio, raramente alguna lo iguala, filiformes.Florece de abril a noviembre.Hábitat y ecología de Schoenoplectus pungens
Lagunas, marismas, remansos fluviales y juncales marítimos, más raramente en aguas tranquilas del interior; 0-360 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Phragmito-Magnocaricetea. Comunidades de distribución cosmopolita, por lo común de elevada cobertura, constituidas por heliófitos colonizadores de zonas anegadas gran parte del año, como zonas pantanosas, bordes de cursos de agua, lagunas, lodos húmedos y otras.. Son características Alisma plantago-aquatica, Butomus umbellatus, Carex pseudocyperus, Cicuta virosa, Eleocharis palustris subsp. vulgaris, Glyceria fluitans, Lycopus europaeus, Lythrum salicaria, Phragmites australis, Rorippa amphibia, Rumex hydrolapathum, Schoenoplectus pungens, Sparganium erectum subsp. erectum, Veronica anagallis-aquatica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos encharcados.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Distribución de Schoenoplectus pungens
Europa occidental hasta Italia, América, Australia y Nueva Zelanda. Dispersa por el N de la Península Ibérica y bajo Guadiana.Mapa de distribución de Schoenoplectus pungens
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
A Coruña (C)
- Lugar: , Corrubedo
Coordenadas: 42.55, -7.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/2001
Altitud: 620 m
Proporcionado por: T.E. Díaz & A. García
Asturias (O)
- Lugar: , Llanes; Llanes
Coordenadas: 43.41, -4.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1987
Altitud: 31 m
Proporcionado por: A. García - Lugar: , Llanes; San Antolín de Bedón
Coordenadas: 43.44, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/2001
Altitud: 14 m
Proporcionado por: A. García - Lugar: , Navia; Prox. Armental
Coordenadas: 43.51, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/2001
Altitud: 4 m
Proporcionado por: A. García - Lugar: , Navia; Puerto de Vega y cercanías de Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Navia; Playa de Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1973
Altitud: 58 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Playa de Barayo
Coordenadas: 43.51, -6.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/1987
Altitud: 428 m
Proporcionado por: García, R. - Lugar: , Navia; Puerto de Vega, playa de Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972
Altitud: 58 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Canero en la playa de la Cueva
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1974
Altitud: 413 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Playa de Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1974
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Playa de Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Entre San Miguel de Tabagón y Gongomar
Coordenadas: 41.91, -8.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/11/2001
Altitud: 5 m
Proporcionado por: T.E. Díaz & A. García - Lugar: , Frente a Salcidos
Coordenadas: 41.89, -8.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/2001
Altitud: 10 m
Proporcionado por: T.E. Díaz & A. García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Bi), C!, H, Lo, Lu!, O, Po!, S, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Bi), C!, H, Lo, Lu!, O, Po!, S, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Schoenoplectus pungens es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.
Especies similares
Schoenoplectus lacustris subsp. glaucus, Scirpus maritimusGlosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Cerda
- Seta o pelo no demasiado corto y ligeramente rígido.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obpiriforme
- Con forma de pera invertida.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- M. Luceño & P. Jiménez Mejías. Schoenoplectus (Rchb.) Palla. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Schoenoplectus pungens. En asturnatura.com [en línea] Num. 88, 14/08/2006 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068