Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla

Nombres vernáculos

Gallego: Escirpo pinchudo.

Nomenclatura

Publicación original
Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla. Bot. Jahrb. Syst. 10: 299 (1889)
Ind. loc.
Habitat in Europa, in insula Borboniae. Commerson
Etimología de Schoenoplectus
Schoenopléctus, -i m. - véase el género Schoenus L. (Cyperaceae); gr. plektós, -ē´, -ón = entrelazado, trenzado, etc. -adjetivo verbal de gr. plékō-. En Schoenoplectus (Rchb.) Palla (Scirpus subgen. Schoenoplectus Rchb., Cyperaceae), según parece, porque los tallos de las plantas se utilizaban, trenzados, en cestería.
Basiónimo
Scirpus pungens Vahl Enum. Pl. 2: 255 (1805)
Sinónimos
Scirpus tenuifolius DC.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Schoenoplectus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Schoenoplectus pungens

Rizoma de entrenudos largos, hasta de 4 mm de diámetro. Tallos de (9)21- 80(150) cm x (1,2)2,3-3,1(5) mm, agudamente trígonos, con las caras de cóncavas a planas, a veces algo escábridos hacia el ápice, verdes.Hojas inferiores reducidas a vainas, las 1-4 superiores con lámina de (70)90-170(280) x (0,7)2-5(5,5) mm, generalmente de mayor longitud que su vaina, muy raramente menor que ella, más o menos rígidas, de sección en V, hacia el ápice trígonas y a veces algo escábridas; lígula hasta 3 mm, obtusa, redondeada o truncada, a veces bífida con los dientes obtusos.Inflorescencia formada por un fascículo de 1-4(6) espiguillas sésiles; bráctea inferior de (26)40-130(170) x (0,9)1-3(4) mm, erecta, raramente algo oblicua, de sección en “v”, trígona hacia el ápice; espiguillas de (6)8-13(15) mm, de contorno ovado a ovado-lanceolado, con (12)16-24(26) flores. Glumas de (3,5)4-5 x (2)2,2-2,8(3) mm, ovadas o elípticas, de ápice emarginado y mucronado, con la escotadura de 0,3-0,9(1,3) mm, ápice de los dientes agudo y mucrón recto de (0,4)0,6-1,2(1,4) mm, liso o laxamente antrorso-escábrido; lisas, con los márgenes glabros o escasamente pelosos, de color pardo obscuro o pardo-rojizo al menos en su mitad superior, hialinas hacia la base, por lo general con una banda central más clara y márgenes escariosos. Anteras 1,8-2,5(2,6) mm, amarillas, largamente apiculadas, con mucrón de (0,3)0,4-0,5 mm, densamente aculeolado, de color pardo-rojizo, al igual que el conectivo. Estilo con 2 ó 3 estigmas en la misma inflorescencia.Aquenios de (1,8)2-2,7 x (1,3)1,5-2,1(2,3) mm, de contorno obovado, suborbicular u obpiriforme, obtusamente trígonos o plano-convexos, lisos, amarillentos cuando jóvenes, grisáceos en estado maduro, mates o poco brillantes; cerdas periánticas 0-2(3), rudimentarias o que alcanzan hasta la mitad del aquenio, raramente alguna lo iguala, filiformes.Florece de abril a noviembre.

Números cromosomáticos: 2n = 74, 78


Morfología

Fotografías de Schoenoplectus pungens

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Schoenoplectus pungens

Hábitat y ecología de Schoenoplectus pungens

Lagunas, marismas, remansos fluviales y juncales marítimos, más raramente en aguas tranquilas del interior; 0-360 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.27143
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.26327
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.5474
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.58078
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.06832
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19565
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10652
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.45 m. Peso de semilla: 2.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
2
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
0
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
0

Distribución de Schoenoplectus pungens

Europa occidental hasta Italia, América, Australia y Nueva Zelanda. Dispersa por el N de la Península Ibérica y bajo Guadiana.

Mapa de distribución de Schoenoplectus pungens

Disponemos de 26 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, C!, H, Lo, Lu!, O, Or!, Po!, S, SS

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Las escasas poblaciones existentes así como la desaparición de algunas por avenidas o la actividad humana han motivado su inclusión en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. Otro factor bastante importante para su desaparición es el desplazamiento que sufre por especies invasoras como Cotula coronopifolia, y en las gallegas su destrucción por las mareas negras.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Catálogos autonómicos españoles

  • Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.

Especies similares

Schoenoplectus lacustris subsp. glaucus, Scirpus maritimus

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Cerda
Seta o pelo no demasiado corto y ligeramente rígido.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obpiriforme
Con forma de pera invertida.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Piriforme
Con forma de pera.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Schoenoplectus pungens. En asturnatura.com [en línea] Num. 88, 14/08/2006 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 03-09-2006
Descripción creada el 14-08-2006
Última modificación el 04-02-2024