Saxifraga conifera Coss. & Durieu
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga
- Publicación original
- Saxifraga conifera Coss. & Durieu in Bull. Soc. Bot. France 11: 332 (1864)
- Ind. loc.
- In fissuris rupium calcarearum regionis subalpinae in Hispaniae provincia Legionensi ad cacumen montis Pico de las Corbas prope monasterium Arvas a cl. Bourgeau detecta
- Etimología de Saxifraga
- Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
- Etimología de conifera
- Del latín conifer, -era, -erum = que lleva frutos en forma de cono o piña [lat. conus, -i = cono // la piña del pino; lat. -fer(fero) = que lleva, que tiene] // bot. Coniferae, -arum f. plural, grupo de gimnospermas. En Saxifraga L., por el aspecto de las yemas.
Fotografías de Saxifraga conifera
Puedes ver 5 fotografías de Saxifraga conifera en su galería de fotosDescripción de Saxifraga conifera
Planta perenne, postrada y cespitosa, con un indumento de glándulas y pelos glandulíferos y no glandulíferos. Los tallos floridos, de hasta casi 15 cm, son terminales y erectos, y están cubiertos por glándulas granates e incoloras, sésiles y estipitadas.Las hojas basales, de 3 - 7 x 0.5 - 1.5 mm, son patentes o reflejas, de margen entero, forma linear - lanceolada, rígidas, y finalizan en un acumen hialino de hasta medio milímetro de longitud, con cilios marginales rígidos pero con el haz y el envés glabros. Apenas tienen peciolo; y las yemas estivales están constituidas por una roseta densa, cerrada, elipsoidal y aguda, de color plateado, con las hojas imbricadas y escariosas, de 8 - 12 x 3 - 4 mm; las hojas de los tallos floríferos, entre 2 y 6, son enteras y similares a las basales.
Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo panícula, corimbiforme o antealada, con tan sólo 3 - 6 flores, con brácteas enteras. Las flores tienen un hipanto cubierto de glándulas.
Cáliz formado por 5 sépalos de hasta 3 mm, linear - deltoideos, apiculados.
La corola, formada por otros tantos pétalos de 3 - 5 x 1 - 3 mm, son obovados y blancos.
El gineceo consta de un ovario ínfero o casi y el androceo de 10 estambres.
El fruto es una cápsula globosa.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Saxifraga conifera
Crece en suelos pedregosos, pedregales y fisuras de rocas calizas, especialmente en zonas soleadas y ventosas, desde los 1200 a los 2200 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festucion burnatii (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Festuco hystricis-Poetalia ligulatae, alianza Festucion burnatii) . Comunidades cespitosas basófilas que prosperan sobre suelos someros crioturbados de roqeudos o rocas disgregadas, en áreas continentales orocantábricas altimontanas subalpinas húmedas o hiperhúmedas. Son características Arenaria erinacea subsp. cantabrica, Armeria bigerrensis subsp. legionensis, Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica, Centaurea janerii subsp. babiana, Draba cantabriae subsp. cantabriae, Draba cantabriae subsp. izcoi, Draba lebrunii, Festuca burnatii, Oreochloa confusa, Saxifraga conifera
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Saxifraga conifera
Es endémica de la Cordillera Cantábrica, Montes de León y montes del alto Ebro.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Sierra de Arcena, Cueto
Coordenadas: 42.79, -3.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Joyos de Cueva Palacios, TUIZA
Coordenadas: 43.03278, -5.95023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/2018; Fecha de publicación : 21/11/2018
Hábitat: Zona caliza
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en los Joyos de Cueva Palacios, cerca del Portillín en el macizo de Ubiña.
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Peña del Viento
Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Ponga; La Fonfría
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Laínz - Lugar: Somiedo; Lagos de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Vega de Urriellu
Coordenadas: 43.2, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Amieva; Macizo Occidental Picos Europa, Horcada de Santa María
Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Vega del Lago Cerveriz., SALIENCIA
Coordenadas: 43.05133, -6.11338 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2009; Fecha de publicación : 06/07/2009
Hábitat: Fisura de roca caliza.
Fenología: Florecida.
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Macizo Central Picos Europa, Collada de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Central Picos Europa, base de Peña Vieja, prox. Aliva
Coordenadas: 43.18, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental Picos Europa, Pica del Jierru
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental Picos Europa, Loma de los Senderos
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: Tambarón
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Peña Cruz. Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Revisión del género Saxifraga L. sect. Dactyloides Tauscb en el centro y norte de la Península Ibérica. Fernández Areces, P., Díaz González, T.E. & Pérez Carro, F.J.. 1992. Lazaroa, 13: 49-109Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ínfero
- Dicho de un ovario, es aquel que ocupa una posición inferior con respecto a las demás piezas de la flor y es concrescente con el receptáculo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.