Sassafras albidum (Nutt.) Nees

Árbol del sasafrás

Nombres vernáculos

Español: Árbol del sasafrás. Inglés: Sassafras, Common Sassafras.

Nomenclatura

Publicación original
Sassafras albidum (Nutt.) Nees. Syst. Laur. 490 (1836).
Etimología de albidum
Del lat. albidus, -a, -um = blanquecino, que tira a blanco, de un blanco sucio [lat. albus, -a, -um = albo, blanco]. En la Pseudorchis albida (L.) Á. Löve & D. Löve (Satyrium albidum L., Orchidaceae), por el color de las flores.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Laurales, Familia Lauraceae, Género Sassafras

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Morfología

Fotografías de Sassafras albidum

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Sassafras albidum

Distribución de Sassafras albidum

Mapa de distribución de Sassafras albidum

Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Cs

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Anodinos Vasodilatadores Diuréticos Antireumáticos Carminativos Alternativos Aromáticos Diaforéticos Estimulantes Antisépticos

Acciones terapéuticas

El sasafrás tiene una larga historia de uso a base de hierbas. Fue ampliamente utilizado por muchas tribus indias nativas de América del Norte que lo utilizaron para tratar una amplia gama de dolencias, valorándolo especialmente por su efecto tónico sobre el cuerpo. Todavía se usa comúnmente en herboristería y como remedio doméstico. La corteza y médula de la raíz son alterativas, anodinas, antisépticas, aromáticas, carminativas, diaforéticas, diuréticas, estimulantes y vasodilatadoras. El té elaborado con la corteza de la raíz es especialmente conocido como tónico primaveral y purificador de la sangre, así como como remedio casero para una amplia gama de dolencias como enfermedades gastrointestinales, resfriados, enfermedades renales, reumatismo y erupciones cutáneas. La médula mucilaginosa de las ramitas se ha utilizado como cataplasma o lavado para dolencias oculares y también se toma internamente como té para afecciones del pecho, hígado y riñones. Un aceite esencial de la corteza de la raíz se utiliza como antiséptico en odontología y también como anodino. El aceite contiene safrol, que se dice que tiene actividad cancerígena y su uso ha sido prohibido en los alimentos estadounidenses, aunque es menos probable que cause cáncer que el alcohol. En grandes dosis, el aceite es venenoso y provoca pupilas dilatadas, vómitos, estupor, colapso y daño renal y hepático. El aceite se ha aplicado externamente para controlar los piojos y tratar las picaduras de insectos, aunque puede provocar irritación de la piel.

Advertencias

El aceite esencial extraído es venenoso en grandes cantidades. El aceite esencial contiene safrol, que se sabe que es cancerígeno y potencialmente dañino para el hígado. El aceite esencial ha sido prohibido como saborizante alimentario en Estados Unidos, aunque la toxicidad potencial es menor que la del alcohol.

Beneficio terapéutico

Sassafras albidum tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.

Propiedades nutricionales

Hojas: crudas o cocidas. Las hojas tiernas se pueden añadir a las ensaladas, mientras que tanto las hojas viejas como las tiernas se pueden utilizar como aromatizante y espesante en sopas, etc. Tienen un sabor aromático suave. Las hojas a menudo se secan y se muelen hasta convertirlas en polvo para su uso posterior. Los brotes tiernos se han utilizado para elaborar una especie de cerveza. La corteza de la raíz seca se puede hervir con azúcar y agua hasta formar una pasta espesa. Luego se utiliza como condimento. La raíz y las bayas también se pueden utilizar como aromatizantes. Brotes de invierno y hojas tiernas, crudas. Se elabora un té a partir de la corteza de la raíz y se considera un tónico. El té también se puede preparar preparando la raíz en jarabe de arce, que se puede concentrar hasta obtener una gelatina. También se puede preparar un té con las hojas y las raíces. Es mejor en primavera. Se puede preparar un té con las flores.

Beneficio nutricional

Sassafras albidum tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#especie-medicinal#especie-extraibérica

Más información

Citar como

Sassafras albidum. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 14/7/2025. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 18-10-2023
Última modificación el 19-10-2023