Saponaria officinalis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Saponaria
Nombres vernáculosJabonera
Soapwort, Bouncingbet;
- Publicación original
- Saponaria officinalis L., Sp. Pl.: 408 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa media
- Etimología de officinalis
- Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
Fotografías de Saponaria officinalis
Puedes ver 9 fotografías de Saponaria officinalis en su galería de fotosDescripción de Saponaria officinalis
Planta perenne, glabra, con raíz subleñosa. Tallos (16)30-100 cm, con un par de ramas opuestas en cada uno de los (3)4-8(10) nudos superiores, rara vez simples.Hojas 6,5-11(13) × 1,2-3,2(4) cm, oval u oval-lanceoladas, más o menos obtusas, subsésiles, con 3(5) nervios paralelos bien marcados; las superiores, menores.
Inflorescencia más o menos laxa, con las ramas inferiores mayores que las superiores.
Cáliz 17-25(30) x 3-5(7) mm, truncado en la base, de color verde tierno o purpúreo. Lámina de los pétalos 12-15(17) x 6-7 mm, obovada, de entera a emarginada, rosada, a veces blanquecina.
Fruto en cápsula cilindrácea, inclusa. Semillas c. 2 mm.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Saponaria officinalis
Vive en suelos húmedos, arenosos o removidos, a la orilla de cursos de agua o en bosques ribereños, desde el nivel del mar a los 1600 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Septoria saponariae | hojas | spots | - | - |
Distribución de Saponaria officinalis
Aparece en el O, C y S de Europa, C de Rusia, Cáucaso, W de Asia y Madeira; como introducida, en el Nuevo Mundo. Gran parte de la Península -aunque rara en el cuadrante SE- y las Baleares. Cultivada en algunos lugares como ornamental.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Padrón; Dodro; proximidades del río Ulla
Coordenadas: 42.71, -8.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo & R. I. Louzán
Asturias
- Lugar: Carretera general, PILOTUERTO
Coordenadas: 43.28086, -6.43429 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2019; Fecha de publicación : 07/10/2019
Hábitat: Cuneta
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la cuneta de la carretera cerca de Pilotuerto.
Fotografía asociada: - Lugar: Proaza; entre Caranga de Arriba y el embalse de Valdemurio.
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Navia; Navia
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Cabo Busto
Coordenadas: 43.56, -6.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Río Nalón, CALDAS, LAS
Coordenadas: 43.33217, -5.92455 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/2007; Fecha de publicación : 18/09/2007
Hábitat: En la ribera del río
Proporcionado por: Mabel Fernández Vega
Fotografía asociada:
Córdoba
- Lugar: Adamuz
Coordenadas: 38.0733, -4.52081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Adamuz
Coordenadas: 38.07345, -4.5203 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.3107, -4.23075 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Jayena
Coordenadas: 36.92691, -3.77554 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: V
Coordenadas: 37.00727, -3.09871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bérchules
Coordenadas: 36.99963, -3.1952 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Encinasola
Coordenadas: 38.1038, -6.88015 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonaster la Real
Coordenadas: 37.83261, -6.83412 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Rabanal de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Borde de carretera
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: En matorral espinoso viario (sebe)
Proporcionado por: E.Puente
Lugo
- Lugar: O Caurel; Camín Rial, en los bordes del cauce del Río Seco.
Coordenadas: 42.62, -7.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo & Romero
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.94849, -5.68212 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Pedroso
Coordenadas: 37.83093, -5.8108 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.73241, -6.3615 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.71702, -6.32183 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castilblanco de los Arroyos
Coordenadas: 37.70685, -5.96599 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castilblanco de los Arroyos
Coordenadas: 37.70684, -5.96599 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Valladolid
- Lugar: Simancas
Coordenadas: 41.58, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.M.Hernández
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
El nombre de Saponaria deriva de la utilidad que durante años tuvo, y todavía tiene, esta planta para la elaboración de jabones naturales. En el proceso de elaboración del jabón se emplea generalmente un álcali o base, como por ejemplo la sosa cáustica, para la saponificación de las grasas. Sin embargo, las propiedades jabonosas de la saponaria permiten fabricar jabones caseros, sin necesidad de usar sosa cáustica.Usos medicinales
Alternativos Antireumáticos Purgantes Citotóxicos Expectorantes Esternuatorios Tónicos Antiescrofuláticos Colagogos Diuréticos Diaforéticos Antupruríticos Dermatológicos DepurativosIndicaciones
Está especialmente indicada en casos de bronquitis, enfisema y asma; también en oliguria, urolitiasis, cistitis, reumatismo e incluso gota y en la prevención de la arteriosclerosis. De forma externa se ha empleado para tratar mialgias, inflamaciones osteoarticulares, eczemas, dermatitis seborréicas y exfoliativas, acné, estomatitis y amigdalitis.Parte utilizada y principios activos
En medicina natural se emplean las raíces y el rizoma, que contienen saponósidos, heterósidos de la gipsogenina, aceite esencial y resina.Acciones terapéuticas
Mucolítico, expectorante, antitusívo. Antiinflamatorio (los saponósidos inhiben la prostaglandín-sintetasa), analgésico local. Hipolipemiante (los saponósidos se combinan con los ácidos biliares e inhiben la absorción intestinal de colesterol). Diurético, sudorífico, colerético.Advertencias
La planta contiene saponinas, que aunque son tóxicas apenas son absorbidas por el organismo y tienden a pasar por el tubo digestivo sin causar apenas daño; son irritantes de las mucosas digestivas, por lo que se recomienda tomar sustancias con mucílago para contrarrestar este efecto. Se recomienda no comer grandes cantidades de alimento rico en saponinas. Es abortiva por lo que su uso durante el embarazo está desaconsejado. Las dosis mayores de las indicadas, o por susceptibilidad individual, pueden producir irritación de las mucosas digestivas y depresión de los centros nerviosos respiratorios y cardíacos.Beneficio terapéutico
Saponaria officinalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.