Santolina oblongifolia Boiss.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Santolina
- Publicación original
- Santolina oblongifolia Boiss. Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 3: 18. 1856
- Sinónimos
- Santolina oblongifolia subsp. obtusifolia (Willk.) Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1542 (1975)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania
- Etimología de Santolina
- f. ‒ or. inc. lat. sanctus, -a, -um, santo / lat. santonicus, -a, -um, sántono [de la Saintonge, Francia]. Según A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 478 (1583) -Sanctolina vulgo dicitur, ab aliis Crespolina, (...); unde a Medicis quibusdam Crispula apellata est: (...); Santolina in Mattioli, Diosc.: 514 (1598)-, nombre vulgar que recibía el ἀβρότονον de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3: 24), una mata medicinal que éste supuso siciliana -S. chamaecyparissus L., la especie tipo del género-, arbustiva y blanquecina, con hojas algo hendidas y parecidas a las del ἀψίνθιον θαλάσσιον, con flor dorada en verano, de buen olor, algo profundo y de sabor amargo; esta hierba se identificó muy temprano con dos plantas relacionadas por Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff; 24, 86; 27, 28): primero con el chamaecyparissus, un antídoto contra veneno de serpiente y alacrán, y después con una variedad más pequeña de santonicum -J. Bauhin, Hist. Pl. 3: 134 (1651); C. Mentzel, Index nom. Pl.: 2 (1682)-, un tipo de hierba lombriguera de la Galia cuyo nombre se haya hoy vinculado la especie oriental Artemisia santonicum L. La simiente de estas plantas era llamada semen sanctum y se decía útil contra los gusanos intestinales -R. Dodoens, Hist. Pl.: 23 (1557), niewe Herball: 29 (1578), Hist. Pl. Pempt.: 268-269 (1583)-. Resulta difícil discernir qué elementos participan de la etimología de este nombre popular y de qué manera se ayuntaron, si fue sanctus por la óptima virtud medicinal de la planta o santonicus por la hierba susodicha -ambas hipótesis han sido planteadas-, o bien de qué modo pudo influir, a su vez, el vocablo crespolina en su remate. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) agrupó estas plantas bajo el nombre Abrotanum, mientras que J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 365-366, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 460-461 (1700) las clasifica en un género homónimo, Santolina Tourn., que fue el fundamento del de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 311-312 (1719) y el de C. von Linné, Sp. Pl.: 842-843 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 365 (1754)
Fotografías de Santolina oblongifolia
Puedes ver 3 fotografías de Santolina oblongifolia en su galería de fotosDescripción de Santolina oblongifolia
Subarbusto de 20-50 cm, no viscoso-glanduloso, seríceo. Tallos vegetativos de 6-12(15) cm, dispuestos de forma densa, con fascículos formados por 7-10 hojas axilares y una hoja axilante de mayor tamaño; tallos fértiles de (6)9-25(35) cm, no ramificados en su parte media o superior, erectos, más o menos paralelos.
Hojas oblongo-espatuladas, planas, de crenado-dentadas a pectinadas, con segmentos foliares dispuestos en 2 hileras, pardo-grisáceas; las axilares de (1,3)4-8(11) x 1,5-3 mm, oblongas, de dentadas a pinnatipartidas, con 6-18(25) segmentos de 0,3-1 mm, oblongo-lanceolados, de ápice redondeado, con pecíolo de 0,5-1,5 mm; las axilantes de 8-20 x 3-5,5 mm, pinnatisectas, planas, espatuladas, con 15-22 segmentos de 1,5-2 x 0,5-0,7 mm, más o menos lanceolados, densamente dispuestas, con pecíolo de 3-5 mm, o bien linear-espatuladas, pinnatisectas en el tercio superior, con 5-8 segmentos de 2,5-3,5 x c. 0,8 mm y dispuestas laxamente; las superiores de los tallos fértiles de 2-6 x 1-2 mm, enteras, planas, con ápice escarioso, sésiles; las medias e inferiores de los tallos fértiles de 6-12 x 1,5-2,5 mm, de dentadas a pinnatipartidas hacia el ápice, con segmentos de 1,5-2 x 0,5-0,7 mm, triangular-lanceoladas o triangulares de contorno más o menos redondeado, con pecíolo de 2-5 mm.
Capítulos de 7-12 mm de diámetro, hemisféricos, solitarios; pedúnculos de c. 1 mm de diámetro, ligeramente engrosados en la base del capítulo - de 1,3-1,5 mm-. Involucro de 5,5-10 mm de anchura, frecuentemente umbilicado, de seríceo a glabrescente; brácteas dispuestas en 3 series, triangular-lanceoladas, carenadas; las externas de 2-3 x 0,6-1,5 mm, triangulares, con margen escarioso estrecho de c. 0,1 mm en el ápice; las medias e internas de 2,5-3,5 x 1-1,5 mm, triangular-lanceoladas, con margen escarioso estrecho en el tercio superior, de c. 0,2-0,5 mm en el ápice. Receptáculo con páleas de 2-3,2 x 1-2 mm, de oblongas a lanceoladas, con ápice redondeado-mucronado, laxamente pelosas. Flósculos de 3-4 x 0,5-1 mm, con dientes triangulares de 0,5-0,9 x 0,7 mm.
Aquenios de 1,4-3 x c. 0,6 mm, oblongos, cilíndricos, con 5 costillas poco marcadas.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Santolina oblongifolia
Claros de matorral, taludes de camino y carretera, en suelos esqueléticos de naturaleza silícea; 1000-2200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Linario saxatilis-Senecionion carpetani (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Androsacetalia alpinae, alianza Linario saxatilis-Senecionion carpetani) . Comunidades de escasa cobertura, constituidas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos más o menos móviles, de cantos silíceos. Son características Armeria rivasmartinezii, Arrhenatherum carpetanum, Biscutella gredensis, Coincya nevadensis subsp. orophila, Coincya setigera, Conopodium bunioides subsp. butinioides, Digitalis purpurea subsp. carpetana, Doronicum kuepferi, Galeopsis carpetana, Leontodon hispidus subsp. bourgaeanus, Linaria saxatilis subsp. glabrescens, Primula pedemontana subsp. iberica, Ranunculus parnassifolius subsp. cabrerensis, Ranunculus parnassifolius subsp. muniellensis, Reseda gredensis, Rumex suffruticosus, Santolina oblongifolia, Scrophularia bourgeana, Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus, Silene foetida subsp. foetida, Silene foetida subsp. gayana, Solidago virgaurea subsp. fallit-tirones, Trisetum hispidum
Distribución de Santolina oblongifolia
Endemismo de la Sierra de Gredos.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Salamanca
- Lugar: Subida a La Covatilla, HOYA, LA
Coordenadas: 40.38787, -5.68175 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2018; Fecha de publicación : 15/07/2018
Hábitat: Pasto pedregoso
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Endemismo de Sistema Central, donde crece en gleras, pastos pedregosos y fisuras.
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Curiosidades
Especie que presenta una notable variabilidad en la morfología foliar, principalmente en lo relativo a las hojas axilantes de los tallos vegetativos y a las hojas de los tallos fértil.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

