Sanguisorba. Sanguisorba minor subsp. minor Scop.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Sanguisorba, Especie Sanguisorba minor
Nombres vernáculos
Sanguisorba
Español: Sanguisorba, pimpinela, sanguisorba menor. Inglés: Salad Burnet. Portugués: Pimpinela. Gallego: Pimpinela menor, sanguinaria. Euskera: Gaitun motabat. Catalán: Enciam de cavaller.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sanguisorba minor subsp. minor Scop.. Fl. Carniol. ed. 2 1: 110-111 (1771)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae australioris asperis
- Etimología de Sanguisorba
- Del latín medieval sanguisorba, -ae f. = nombre de la pimpinela o sanguisorba mayor (Sanguisorba officinalis L.) y de la pimpinela o sanguisorba menor (S. minor Scop.). Según la mayoría de los autores, del lat. sanguis, -inis m. = sangre y lat. sorbo (sorbeo) = sorber, por las propiedades hemostáticas de las pimpinelas; pero quizá más bien relacionado con el nombre antiguo en Italia de las plantas mencionadas, sorbastrella, el que casi coincide con el de los serbales de hoja dividida, sorbastrello o sorbestrello, cuyas hojas en algo recuerdan a las de las pimpinellas -lat. sorbus(sorvus), -i f. = principalmente el serbal común, Sorbus domestica L. (rosáceas); lat. -aster, -astra, -astrum = sufijo que indica no genuino, silvestre, etc.; lat. -ella, -ellae f. = sufijo de diminutivo.
- Etimología de minor
- Del lat. minor, -us = menor, el más pequeño de su grupo.
Descripción de Sanguisorba minor subsp. minor
Planta herbácea perenne, de base leñosa, con tallos de 20 - 70 cm, erectos generalmente, con pelos pluricelulares o unicelulares densamente dispuestos.Las hojas son alternas, imparipinnadas y estipuladas; las basales tienen 9 - 25 foliolos, de 5.8 - 23.6 x 4.5 - 17.2 mm, más o menos peciolulados, de forma suborbicular, ovada o elíptica, con la base de cuneada a cordiforme.
Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas a modo de glomérulos, muy densas, de 8 - 23 x 7 - 16 mm, de subglobosos a ovoides, que se reúnen formando panículas laxas. Las flores, bracteadas, carecen de pétalos; en la parte superior del glomérulo sólo hay flores femeninas, mientras que el resto son hermafroditas.
El cáliz está formado por 4 sépalos caducos de hasta 6 x 3.2 mm, verdosos.
El androceo consta de numerosos estambres, generalmente hasta 5, filiformes.
El gineceo se localiza en un receptáculo urceolado, seco y acrescente; tiene 2 o 3 carpelos con estigmas fimbriados.
El fruto es un aquenio, que puede aparece hasta con otros 2 encerrados en una úrnula, originada del crecimiendo del receptáculo: mide 3 - 5 x 2 - 3.8 mm, tiene forma de obovoide a elipsoidal, y en el exterior tiene 4 costillas que si tienen unas alas son estrechas y finas, con el margen entero; las caras de la úrnula están ornamentadas con un retículo provisto en ocasiones de finos dientes.
Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Sanguisorba minor subsp. minor
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Sanguisorba minor subsp. minor
Hábitat y ecología de Sanguisorba minor subsp. minor
Crece en prados y herbazales húmedos, en claros de bosques y matorrales, sobre suelos algo removidos, como taludes, cunetas, arenales, tanto en sustratos ácidos como básicos, desde el nivel del mar a los 2100 m de altitud.Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Phragmidium sanguisorbae | ![]() | hojas | common | rust | - |
Distribución de Sanguisorba minor subsp. minor
Presente en la mayor parte de Europa, en la Península Ibérica es más abundante en la mitad norte.Mapa de distribución de Sanguisorba minor subsp. minor
Citas totales: 32. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975
Altitud: 1436 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1970
Altitud: 808 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Ponferrada
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1973
Altitud: 511 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Santovenia del Monte
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1971
Altitud: 938 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Rosales
Coordenadas: 42.75, -7.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1974
Altitud: 777 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Aguasmestas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1973
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Olleros de Alba
Coordenadas: 42.82, -5.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1981
Altitud: 1392 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Meroy
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1979
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1980
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1975
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1983
Altitud: 2015 m
Proporcionado por: H. S. Nava
Asturias (O)
- Lugar: , Proaza; Sograndio de Abajo
Coordenadas: 43.26, -6.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/1993
Altitud: 508 m
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Langreo; Tuilla, Los Pozos
Coordenadas: 43.31, -5.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1993
Altitud: 275 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Grado; Grado
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1985
Proporcionado por: J. J. Lastra Menéndez - Lugar: , Carreño; Cruce a Tamón por la carretera Gijón-Tabaza (por Serín)
Coordenadas: 43.53, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1993
Altitud: 68 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Valdés; Luarca, Otur
Coordenadas: 43.54, -6.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1973
Altitud: 152 m
Proporcionado por: T. E. Díaz - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Llano
Coordenadas: 43.2, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973
Altitud: 821 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Gozón; Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1973
Altitud: 45 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Cercanías de Pendones, PENDONES
Coordenadas: 43.14855, -5.25219 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2010
Hábitat: Borde de camino
Altitud: 929 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Parasitada por Phragmidium sanguisorbae - Lugar: , Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1971
Altitud: 163 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Ribera de Arriba; Bueño
Coordenadas: 43.32, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1993
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Tineo; Bebares
Coordenadas: 43.3, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1956
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: Distrito Forestal Oviedo - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1956
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: Distrito Forestal Oviedo - Lugar: , Caso; Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1978
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Lena; Campomanes, peaje de la autopista,
Coordenadas: 43.09, -5.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/1993
Altitud: 586 m
Proporcionado por: H.S. Nava, J. Homet & Mª.I. Gutierrez Villarías
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes y brotes se usan como alimento antes de que la planta florezca. Se come en ensaladas, como guarnición, en sopas y bebidas.Beneficio nutricional
Sanguisorba minor subsp. minor tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Paripinnado
- Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sanguisorba minor subsp. minor. En asturnatura.com [en línea] Num. 153, 12/11/2007 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068