
Salvia officinalis L.
Salvia
Nombres vernáculos
Español: Salvia, salvia real, celima, hierba del mudo, madreselva, mermasangre, salima fina, salvia blanca, salvia fina, salvia hortense menor, salvia oficinal, verdecillo. Inglés: Sage, Kitchen sage, Small Leaf Sage, Garden Sage. Portugués: Chá-da-Europa, chá-daFrança, chá-da-Grécia, erva-s. Gallego: Sarxa, xarxa. Euskera: Salbia, salbia sendakari. Catalán: Sàlvia, salvia bona per remei, sàlvia bona.
Nomenclatura
- Publicación original
- Salvia officinalis L.. Sp. Pl. 23 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Etimología de officinalis
- Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Salvia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Salvia officinalis
Subarbusto hasta de 60 cm, con tallos ramificados, con pelos tectores de 0,2-1,5 mm y glándulas esferoidales sésiles.
Hojas simples, con pelos tectores de 0,2-1,5 mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de 1,8-7,7 x 0,8-3 cm, de ovado-oblongo a elíptico, agudo u obtuso, redondeada o subtruncada en la base, de margen crenulado, con haz verde y envés color verde blanquecino o blanquecino, redondeado o subtruncado en la base; pecíolo 0,4-5 cm, más corto que la lámina.
Inflorescencia de 10-41 cm, simple o con 2 ramas opuestas en la base, con verticilastros inferiores de 4-12 flores. Brácteas 23 × 7 mm, ovadas, acuminadas, persistentes, verdes o teñidas de color púrpura violeta; pedicelos 2-4(10) mm, no comprimidos, más o menos erecto-patentes.
Cáliz 10-14 mm, bilabiado, ligeramente campanulado, color verde o púrpura, con pelos tectores antrorsos de 0,2-1,2 mm y glándulas esferoidales sésiles; labio superior tridentado, más o menos plano en la fructificación, dientes laterales de c. 5 mm, el central 2-3 mm, triangulares, acuminados; labio inferior bidentado, con dientes de 3-4 mm, triangular-lanceolados, acuminados.
Corola 15-25 mm, color rosado, violeta, azul rosado o lila; labio superior más o menos recto, comprimido lateralmente; tubo de 8-14 mm, ± recto, con un anillo de pelos en el interior, sin gibosidad o invaginación en la parte ventral.
Estambres con conectivo subigual o más corto que el filamento, con las ramas subiguales; teca inferior fértil.
Núculas de 2-2,5 x 1,8-2,5 mm, subglobosas, color castaño obscuro.
Números cromosomáticos: 2n = 16
Morfología
Fotografías de Salvia officinalis
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Salvia officinalis
Hábitat y ecología de Salvia officinalis
Localmente naturalizada procedente de antiguos cultivos en la Península Ibérica y adventicia en las Islas Baleares; 0-150 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R19 | Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region |
Constante | R19 | Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.41 m. Peso de semilla: 6.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Distribución de Salvia officinalis
Especie originaria de la Península Balcánica. Dispersa en la Península Ibérica y Baleares
Mapa de distribución de Salvia officinalis
Disponemos de 38 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, Bu, Cs, Gr, Gu, Hu, Le, M, Mu, O, P, PM, S, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Tónicos Vasodilatadores Colagogos Carminativos Aromaterapia Antiespasmódicos Antihidróticos Astringentes Estimulantes Estimulante del apetito Galactofugos Antisépticos
Parte utilizada y principios activos
Toda la plantaAcciones terapéuticas
La salvia tiene una larga historia de uso medicinal eficaz y es un importante remedio doméstico para los trastornos del sistema digestivo. Sus cualidades antisépticas lo convierten en un eficaz gargarismo bucal que puede curar dolores de garganta, úlceras, etc. Las hojas aplicadas sobre un diente dolorido a menudo alivian el dolor. Toda la hierba es antihidrótica, antiséptica, antiespasmódica, astringente, carminativa, colagoga, galactofuga, estimulante, tónica y vasodilatadora. La salvia también se utiliza internamente en el tratamiento de la lactancia excesiva, los sudores nocturnos, la salivación excesiva (como en la enfermedad de Parkinson), la transpiración profusa (como en la tuberculosis), la ansiedad, la depresión, la esterilidad femenina y los problemas de la menopausia. Muchos herbolarios creen que las formas de hojas moradas de esta especie son más potentes desde el punto de vista medicinal. Este remedio no debe prescribirse a mujeres embarazadas ni a personas que padezcan ataques epilépticos. La planta es tóxica en exceso o cuando se toma durante períodos prolongados, aunque la dosis tóxica es muy grande. Externamente, se utiliza para tratar picaduras de insectos, infecciones de piel, garganta, boca y encías y flujo vaginal. Es mejor cosechar las hojas antes de que la planta florezca y se sequen para su uso posterior. El aceite esencial de la planta se utiliza en pequeñas dosis para eliminar las acumulaciones espesas de mucosa de los órganos respiratorios y se mezcla en embrocaciones para tratar el reumatismo. Sin embargo, en dosis mayores puede provocar ataques epilépticos, mareos, etc.
Advertencias
La planta puede ser tóxica cuando se usa en exceso o cuando se toma por períodos prolongados. Los síntomas incluyen: inquietud, vómitos, vértigo, temblores, convulsiones. Contraindicado durante el embarazo. Evítelo si tiene predisposición a las convulsiones.
Beneficio terapéutico
Salvia officinalis tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.
Propiedades nutricionales
Hojas y flores, crudas o cocidas. Una hierba muy común, las hojas fuertemente aromáticas se utilizan como saborizante en los alimentos cocinados. Ayudan a la digestión y, por lo tanto, se utilizan a menudo con alimentos pesados y aceitosos. Aportan un sabor parecido al de la salchicha a los platos salados. Las hojas tiernas y las flores se pueden comer crudas, hervidas, encurtidas o en sándwiches. Las flores también se pueden espolvorear sobre ensaladas para añadir color y fragancia. Se elabora un té de hierbas con hojas frescas o secas y se dice que mejora la digestión. Un aceite esencial obtenido de la planta se utiliza comercialmente para dar sabor a helados, dulces, productos horneados, etc.
Beneficio nutricional
Salvia officinalis tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenulado
- Ondulado.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subarbusto
- Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Salvia officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 568, 15/02/2016 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068