
Salvia lavandulifolia Vahl
Nombres vernáculos
Inglés: Spanish Sage.
Nomenclatura
- Publicación original
- Salvia lavandulifolia Vahl. Enum. Pl. 1: 222 (1804)
- Ind. loc.
- Habitat in monte Moncayo inque montosis circa Siguensam Hispaniae
- Sinónimos
- Salvia officinalis subsp. lavandulifolia (Vahl) Cuatrec. Treb. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Sèr. Bot. 12: 409 (1929)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Salvia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - LABIATAE
Salvia lavandulifolia subsp. blancoana

CHLOROPLASTIDA - LABIATAE
Salvia
Salvia lavandulifolia subsp. lavandulifolia
CHLOROPLASTIDA - LABIATAE
Salvia lavandulifolia subsp. mariolensis

CHLOROPLASTIDA - LABIATAE
Salvia lavandulifolia subsp. oxyodon

CHLOROPLASTIDA - LABIATAE
Salvia lavandulifolia subsp. vellerea
Descripción de Salvia lavandulifolia
Subarbusto 17-100 cm. Tallos ramificados, con pelos tectores de 0,05-2 mm, de densidad variable, a veces con pelos glandulares de 0,1-1 mm y glándulas esferoidales sésiles.
Hojas simples, rara vez pinnadas, con pelos tectores de 0,1-1,5 mm, a veces con pelos glandulíferos de 0,2-0,7 mm y glándulas esferoidales sésiles, con limbo de 1,5-7,2 x 0,4-3,2 cm, de elíptico a linear-lanceolado, crenulado, agudo u obtuso, color verde o gris blanquecino, más o menos redondeado, cuneado o atenuado en la base; pecíolo 0,5-5,4 cm, generalmente más corto que el limbo.
Inflorescencia 5-71 cm, simple o ramificada, formada por verticilastros con 2-8 flores, distantes o próximos. Brácteas 4-15 x 2-7 mm, ovadas, elíptico-lanceoladas o lanceoladas, acuminadas o no, persistentes o caedizas; verdes o más o menos teñidas de color púrpura violeta. Flores con pedicelos de 1-10 mm, no comprimidos, más o menos erecto-patentes. Cáliz (5)8-14 mm, regular o subregular, tubular o campanulado, verde o más o menos teñido de color púrpura violeta, glabro o con pelos tectores de 0,05-2 mm, a veces con pelos glandulíferos de 0,1-1,3 mm y glándulas esferoidales sésiles; tubo 10-25 mm, más o menos recto, con un anillo de pelos en el interior, sin gibosidad o invaginación en la parte ventral; dientes 1-5 x 1,5-4 mm, iguales o subiguales, triangulares, acuminados o más o menos aristados. Corola 15-40 mm, color rosado, púrpura o azul violeta; labio superior más o menos recto, comprimido lateralmente. Estambres con conectivo subigual o más corto que el filamento, con ramas subiguales; teca inferior fértil. Núculas 2,2-3,5 x 2-3,3 mm, subglobosas, color castaño obscuro.
Clave para taxones infraespecíficos
- Cáliz con pelos tectores más o menos patentes y pelos glandulíferos -> 3
- Cáliz glabrescente; dientes mayores de 3 mm, largamente acuminados -> Salvia lavandulifolia subsp. oxyodon
- Inflorescencia espiciforme, a veces algo ramificada; brácteas persistentes o caedizas; cáliz con indumento de pelos tectores y glandulíferos; corola 21-30 mm -> 4
- Brácteas generalmente caedizas; cáliz con dientes de 0,7-2,2 mm -> Salvia lavandulifolia subsp. mariolensis
Fotografías de Salvia lavandulifolia
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Salvia lavandulifolia
Hábitat y ecología de Salvia lavandulifolia
Matorrales en substrato calizo, margoso o yesífero; 250-2100 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Helianthemo italici-Aphyllanthion monspeliensis. Matorrales basófilos, con frecuencia ricos en gramíneas vivaces y otros hemicriptófitos, propios de territorios meso-supramediterráneos de las provincias Aragonesa (sector Somontano-Aragonés) y Valenciano-Catalano-Provenzal (sectores Vallesano-Empordanés y Provenzal), que se extienden también por áreas adyacentes, colino-montanas de las vertientes meridionales pirenaico-cevenenses y prealpinas occidentales. Constituyen etapas seriales de diversos tipos de encinares (Quercion ilicis), quejigares y robledales pelosos (Quercetalia pubescenti-petraeae).. Son características Aster willkommii subsp. catalaunicus, Centaurea alba subsp. costae, Centaurea alba subsp. maluqueri, Centaurea emigrantis, Crocus nevadensis subsp. marcetii, Dianthus costae, Genista teretifolia, Helianthemum oelandicum subsp. italicum, Hippocrepis scorpioides, Knautia arvensis subsp. collina, Lavandula angustifolia subsp. pyrenaica, Leucanthemum favargeri, Leucanthemum pallens, Leucanthemum vulgare subsp. monserratianum, Linum campanulatum, Onosma tricerosperma subsp. fastigiata, Salvia lavandulifolia subsp. pyrenaeorum, Scabiosa macropoda, Scorzonera hirsuta, Teucrium aragonense subsp. aragonense, Thymus fontqueri
- Lavandulo-Echinospartion boissieri. Matorrales calcícolas meso-supramediterráneos seco-subhúmedos de óptimo bético que de manera finícola alcanzan territorios manchego-espuñenses,
murciano-meridionales (Sierra de Carrascoy) y almeriense-occidentales (Sierra de Alhamilla).. Son características Allium chrysonemum, Anthyllis vulneraria subsp. arundana, Arenaria arcuatociliata, Astragalus bourgaeanus, Astragalus cavanillesii, Carduncellus hispanicus subsp. macrocephalus, Centaurea boissieri subsp. boissieri, Centaurea boissieri subsp. prostrata, Centaurea gadorensis, Centaurea monticola subsp. monticola, Cephalaria linearifolia, Dianthus anticarius subsp. subbaeticus, Echinospartum boissieri, Erysimum favargeri, Erysimum fitzii, Genista pseudopilosa, Helianthemum rossmaessleri subsp. rossmaessleri, Hippocrepis rupestris, Nepeta hispanica, Phlomis crinita subsp. composita, Phlomis xtrullenquei nothosubsp. almijarensis, Ptilostemon hispanicus, Ranunculus malessanus, Salvia blancoana subsp. blancoana, Salvia lavandulifolia subsp. vellerea, Salvia oxyodon, Salvia phlomoides subsp. boissieri, Salvia pseudovellerea, Scorzonera reverchonii, Sideritis flaviflora, Sideritis laxespicata, Teucrium leonis, Teucrium luteum subsp. contortostylum, Teucrium luteum subsp. similatum, Teucrium webbianum, Thymus clandestinus, Thymus funkii subsp. burilloi, Thymus membranaceus subsp. membranaceus, Thymus orospedanus, Thymus tenuifolius
- Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae. Salviares, aulagares, esplegares, tomillares basófilos meso-supramediterráneos seco-subhúmedos (alcanzan el semiárido) que tienen su óptimo en la provincia Mediterránea Ibérica Central.. Son características Astragalus clusianus, Astragalus turolensis, Centaurea linifolia subsp. linifolia, Centaurea toletana var. argecillensis, Centaurea toletana var. cavanillesiana, Dianthus algetanus subsp. algetanus, Euphorbia minuta subsp. minuta, Genista pumila subsp. pumila,Genista pumila subsp. rigidissima, Genista xsegurae, Hippocrepis commutata, Knautia subscaposa, Lavandula angustifolia subsp. turolensis, Linum suffruticosum subsp. differens, Onobrychis matritensis, Salvia lavandulifolia subsp. lavandulifolia, Salvia phlomoides subsp. phlomoides, Satureja intricata subsp. gracilis, Sideritis ilicifolia subsp. ilicifolia, Sideritis pungens subsp. pungens, Sideritis spinulosa, Sideritis tragoriganum subsp. funkiana, Sideritis tragoriganum subsp. mugronensis, Teucrium expansum, Teucrium gnaphalodes subsp. ilerdense, Thymelaea pubescens subsp. pubescens, Thymus loscosii, Thymus xaragonensis, Vella pseudocytisus subsp. paui, Veronica tenuifolia subsp. tenuifolia
Distribución de Salvia lavandulifolia
España, SE de Francia y NW de África (Marruecos y Argelia). Principalmente en el E de España.
Mapa de distribución de Salvia lavandulifolia
Disponemos de 7 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Bu), (CR), (Cc), (P), (Sa), (Sg), (So), (Va), (Za), A, Ab, Al, B, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, T, Te, To, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Tónicos Depurativos Digestivo Febrífugo Alternativos Astringentes Expectorantes Antisépticos
Beneficio terapéutico
Salvia lavandulifolia tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Salvia lavandulifolia tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenulado
- Ondulado.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subarbusto
- Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Salvia lavandulifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 954, 10/07/2023 [consultado el 20/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068