Salix triandra L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Salicales, Familia Salicaceae, Género Salix
Nombres vernáculosSarga, sarga negra, sargatilla, sargatilla borda o negra, sauce almendro
Salgueiro-com-fôlhas-deamendoeira;
Salgueiro de follas de amendoeira;
Salze, salze triandre, saule, saula;
- Publicación original
- Salix triandra L., Sp. Pl.: 1016 (1753)
- Sinónimos
- Salix amygdalina L., Sp. Pl. 1016 (1753)
Salix triandra subsp. concolor (Wimm. & Grab.) Arcang., Comp. Fl. Ital. 626 (1882)
Salix triandra subsp. discolor (Wimm. & Grab.) Arcang., Comp. Fl. Ital. 626 (1882)
- Ind. loc.
- Habitat in Helvetia, Sibiria
- Etimología de Salix
- Del lat. salix, -icis f. = sauce (Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
Descripción de Salix triandra
Arbusto de 4 - 6 (10) m, con ramas tenaces y flexibles, con corteza lisa, glabra, de color castaño rojizo, a veces casi negro, verdoso o pardo, que se exfolia en láminas irregulares. Yemas glabras.Hojas 2 - 10 x 0.5 - 2 cm, lanceoladas, oblongo - lanceoladas, transovado - lanceoladas, oblongo - transovadas, pocas veces linear - lanceoladas, serradas, con dientes glandulosos, glabras o muy raramente algo pelosas por el envés, donde suelen presentar glaucescencia cérea; pecíolo de 0.5 - 1 cm, glabro o glabrescente, ocasionalmente con glándulas en su unión con el limbo; estípulas semirreniformes, grandes, persistentes.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo amento, de (2) 3.5 (7) x 1 cm, coetáneos, los femeninos rectos, más cortos y anchos que los masculinos, éstos, a veces, con raquis algo curvado; brácteas trasovadas, a veces oblongas, persistentes.
Flores masculinas con 2 nectarios y 3 estambres, de filamentos libres y pelosos.
Flores femeninas con solo un nectario, y pistilo pedicelado, glabro, con estilo corto y los estigmas bilobulados, sentados o subsentados.
Fruto en cápsula.
Florece de marzo a mayo.
Hábitat y ecología de Salix triandra
Crece en bordes de ríos y acequias y bosques húmedos desde los 50 a los 1700 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Salicetalia purpureae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Salicetalia purpureae, alianza Salicion albae) . Saucedas arbóreas y arbustivas sometidas a la corriente de cursos de agua de caudal oscilante a lo largo del año, que colonizan los lechos menores de los ríos, arroyos y torrentes eurosiberianos y mediterráneos. Son plantas características Salix fragilis, Salix purpurea, Salix salviifolia y Salix triandra subsp. discolor. Son características Equisetum xmoorei, Myricaria germanica, Salix fragilis, Salix purpurea subsp. lambertiana, Salix purpurea subsp. purpurea, Salix triandra subsp. triandra, Salix x bifida nothosubsp. pseudoeleagnos, Salix x multidentata, Salix x viciosorum
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 40 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 19 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aglia tau | ![]() | hojas | |||||
Aphis farinosa | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Aphis farinosa | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Cavariella archangelicae | - | monófago | - | - | |||
Cavariella theobaldi | - | monófago | - | - | |||
Chaitophorus niger | hojas | monófago | - | - | |||
Chaitophorus truncatus | hojas | monófago | - | - | |||
Chaitophorus vitellinae | branch (small) | monófago | - | - | |||
Chaitophorus vitellinae | shoots | monófago | - | - | |||
Chaitophorus vitellinae | tallos | monófago | - | - | |||
Cryptorhynchus lapathi | ![]() | Hojas | |||||
Idiocerus similis | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Macropsis cerea | - | oligófago | principal | - | |||
Phytobia cambii | bark, woody parts | oligófago | - | I | |||
Pterocomma pilosum | branch (small) | monófago | - | - | |||
Pterocomma rufipes | - | monófago | - | - | |||
Sesia bembeciformis | woody parts | monófago | - | - | |||
Trioza albiventris | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Tuberolachnus salignus | ![]() | branch (small) | monófago | - | - |
Distribución de Salix triandra
Aparece en la zona templada eurasiática. Crece por toda España y es rara en Portugal.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Senda del Oso., ENTRAGO (TEVERGA)
Coordenadas: 43.18415, -6.08007 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2009; Fecha de publicación : 02/07/2009
Hábitat: Talud rocoso que da al río de la senda.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Córdoba
- Lugar: Belmez
Coordenadas: 38.20453, -5.28239 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Belalcázar
Coordenadas: 38.60011, -5.17846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.7594, -6.45365 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.766, -6.47194 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: La Carolina
Coordenadas: 38.29329, -3.54676 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bailén
Coordenadas: 38.05191, -3.86112 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Orense
- Lugar: A Rúa, Embalse de San Martiño, Chopera d
Coordenadas: 42.38, -7.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1991
Proporcionado por: Gamarra Modelo.
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Es una de las especies más utilizadas en cestería. Comercialmente es la más importante, pues con ella se hacen las cestas de mejor calidad. Se utiliza tanto para mimbre blanco descortezado en fresco, como para buff, mimbre descortezado después de cocido, de color tabaco claro o rojizo.Especies similares
Los restrictivos discolor y concolor (que se refieren respectivamente a plantas con o sin glaucescencia cérea en el envés de las hojas) han sido utilizados en diversas categorías taxonómicas. Wimmer Salic. Eur.: 14 (1866) y Skvortsov Willows USSR: 100 (1968) no consideran que debe hablarse más que de simples formas.La forma discolor [Salix amygdalina var. discolor Wimm. & Grab., Fl. Siles. 2: 362 (1829), Salix triandra subsp. discolor (Wimm. & Grab.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 626 (1882)] es la más frecuente en la Península Ibérica.
La forma concolor [Salix amygdalina var. concolor Wimm. & Grab., Fl. Siles. 2: 362 (1829), Salix triandra subsp. concolor (Wimm. & Grab.) Arcang., Comp. Fl. It.: 626 (1882)] ha sido observada solo en las estribaciones prepirenaicas.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Salix L. P. Blanco en Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae [2.ª ed.], 2005Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glaucescencia
- Calidad de glauco o glaucescente.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.