Salix purpurea L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Salicales, Familia Salicaceae, Género Salix
Nombres vernáculosSarga, sauce, sargatiño, mimbre, mimbre colorada, mimbre fina, mimbrera, mimbrera púrpura, mimbrera roja, sacera, sarga colorada, sarga de jaulas, sarga fina, sargatilla fina, sauce purpúreo, sauce rojizo, sauce rojo
Salgueiro anâo, salgueiro de casca roxa, salgueiro;
Zumarica, zumarika, zumea, zume gorri, zume gorria;
Salenca blanca;
- Publicación original
- Salix purpurea L., Sp. Pl. 1017 (1753)
- Sinónimos
- Salix amplexicaulis Bory & Chaub. in Bory, Exp. Sci. Morée, Bot. 3, 2: 277 (1832)
Salix helix L., Sp. Pl. 1017 (1753)
Salix lambertiana Sm., Fl. Brit. 3: 1041 (1804)
Salix oppositifolia Host, Salix 11, tab. 37 (1828)
Salix rosea Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 231 (1821)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae australioribus
- Etimología de Salix
- Del lat. salix, -icis f. = sauce (Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
- Etimología de purpurea
- Del lat. purpureus, -a, -um = purpúreo, de púrpura, de color púrpura, etc. [gr. porphýra, -as f.; lat. purpura, -ae f. = molusco marino que segrega el tinte de que se trata // el propio tinte // el color púrpura, etc.]. En la Orchis purpurea Huds. (Orchidaceae), seguramente por el color de la gálea, obscuro.
Taxones infraespecíficos
Salix purpurea subsp. lambertiana
Plantas
Poblaciones georreferenciadas
Descripción de Salix purpurea
Arbusto que alcanza los 6 m, con ramitas jóvenes y ramas viejas glabras, grisáceas, tan brillantes que a veces parecen blanquecinas (parecen estar barnizadas), amarillentas, castaño-rojizas o negras, a veces con pruina. Yemas generalmente opuestas, raramente alternas, glabras.Hojas de 5 - 7 x 1 - 1.5 cm, opuestas, menos veces alternas, lineares, linear - lanceoladas, oblongo - transovadas o espatuladas, en el tercio superior anchas y dentadas, más estrechas y con el margen entero en los dos tercios inferiores, con ápice agudo y base normalmente redondeada, a veces cortamente atenuada o cuneiforme; glabras por ambas caras, por el envés frecuentemente glaucescentes, con 8 - 12 pares de nervios; pecíolo de menos de 0.5 cm, glabro, ensanchado en la base; estípulas inexistentes.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo amento, de 3 x 1 cm, precoces, opuestos, subopuestos o alternos, sésiles o sobre pedúnculos cortos, provistos de brácteas foliares caducas; brácteas florales elípticas o transovadas, de ápice obtuso, generalmente obscura solo en la punta, aunque a veces lo es en su totalidad, con largos pelos.
Flores masculinas con estambres de filamentos pelosos, soldados a lo largo de toda su longitud y con apariencia de un único estambre, las anteras a veces también soldadas, éstas primero rojizas y más tarde negruzcas.
Flores femeninas con pistilo pubescente, sésil, con estilo corto, glabro, y estigmas no bífidos.
El fruto es una cápsula con 4 - 8 semillas.
Florece de enero a marzo.
Hábitat y ecología de Salix purpurea
Crece en los márgenes de los pantanos, lagunas, cursos de agua, gleras húmedas y arenas húmedas, desde los 200 a los 1500(2000) m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Salicetalia purpureae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Salicetalia purpureae, alianza Salicion albae) . Saucedas arbóreas y arbustivas sometidas a la corriente de cursos de agua de caudal oscilante a lo largo del año, que colonizan los lechos menores de los ríos, arroyos y torrentes eurosiberianos y mediterráneos. Son plantas características Salix fragilis, Salix purpurea, Salix salviifolia y Salix triandra subsp. discolor. Son características Equisetum xmoorei, Myricaria germanica, Salix fragilis, Salix purpurea subsp. lambertiana, Salix purpurea subsp. purpurea, Salix triandra subsp. triandra, Salix x bifida nothosubsp. pseudoeleagnos, Salix x multidentata, Salix x viciosorum
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 34 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Albatrellus syringae | ||||||
Anomoloma myceliosum | Madera | |||||
Antrodia albida | ||||||
Antrodia hyalina | Madera muerta | |||||
Antrodia macra | Madera muerta | |||||
Antrodia malicola | Madera muerta | |||||
Antrodia pulvinascens | ||||||
Antrodia xantha | ![]() | |||||
Antrodiella fragrans | ||||||
Antrodiella onychoides | Madera muerta | |||||
Antrodiella romellii | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ||||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ||||||
Ceriporia excelsa | ![]() | |||||
Ceriporia purpurea | ||||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis aneirina | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis pseudogilvescens | ||||||
Ceriporiopsis resinascens | ||||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | Madera muerta | |||||
Datronia stereoides | ||||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Melampsora epitea | ![]() | hojas | common | rust | - | Euonymus Larix Ribes Orchidaceae |
Phellinus igniarius | ![]() | madera | ||||
Polyporus tuberaster | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() | |||||
Venturia saliciperda | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aglia tau | ![]() | hojas | |||||
Aphis farinosa | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Aphis farinosa | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Caloptilia stigmatella | hojas | oligófago | - | - | |||
Cavariella aegopodii | - | monófago | - | - | |||
Cavariella archangelicae | - | monófago | - | - | |||
Cavariella konoi | - | monófago | - | - | |||
Chaitophorus niger | hojas | monófago | - | - | |||
Chaitophorus truncatus | hojas | monófago | - | - | |||
Cryptorhynchus lapathi | ![]() | Hojas | |||||
Idiocerus elegans | - | oligófago | principal | - | |||
Idiocerus similis | - | oligófago | principal | - | |||
Kybos butleri | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Kybos rufescens | hojas | oligófago | principal | - | |||
Macropsis cerea | - | oligófago | principal | - | |||
Macropsis marginata | - | monófago | - | - | |||
Paraphytomyza tridentata | hojas | monófago | - | - | |||
Phyllocnistis saligna | - | monófago | - | I | |||
Phyllonorycter salicicolella | hojas | oligófago | - | - | |||
Phyllonorycter salictella subsp. viminiella | hojas | oligófago | - | - | |||
Phytobia cambii | bark, woody parts | oligófago | - | I | |||
Psylla pulchra | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Psylla saliceti | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Pterocomma pilosum | tallos | monófago | - | - | |||
Pterocomma pilosum | branch (small) | monófago | - | - | |||
Pterocomma rufipes | - | monófago | - | - | |||
Pterocomma salicis | branch (small) | monófago | - | - | |||
Pterocomma salicis | tallos | monófago | - | - | |||
Sagatus punctifrons | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Stigmella obliquella | hojas | monófago | - | - | |||
Synanthedon formicaeformis | bark | monófago | - | - | |||
Tachyerges decoratus | hojas | monófago | principal | - | |||
Trioza curvatinervis | - | oligófago | principal | - | |||
Trioza salicivora | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Salix purpurea
Crece en casi toda Europa, el norte de África, y es cultivado en América. En la Península Ibérica aparece desde Sierra Nevada hasta el Valle de Arán, siendo más raro en el oeste.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Cádiz
- Lugar: San Roque
Coordenadas: 36.30478, -5.30057 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1995; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Algodonales
Coordenadas: 36.88694, -5.44601 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/11/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Puerto Serrano
Coordenadas: 36.94563, -5.48749 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Arcos de la Frontera
Coordenadas: 36.671, -5.7936 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jimena de la Frontera
Coordenadas: 36.46976, -5.40708 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/01/1995; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Obejo
Coordenadas: 38.13513, -4.73287 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.94716, -4.63639 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.94723, -4.63634 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.95091, -3.95736 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.95028, -3.957 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.32836, -6.43314 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/09/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.30755, -6.3987 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villalba del Alcor
Coordenadas: 37.35508, -6.4826 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: La Iruela
Coordenadas: 37.96842, -2.91705 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.01778, -2.86986 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Orcera
Coordenadas: 38.27633, -2.57817 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Benatae
Coordenadas: 38.38083, -2.66487 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Siles
Coordenadas: 38.39674, -2.55408 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villarrodrigo
Coordenadas: 38.48455, -2.62519 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Orcera
Coordenadas: 38.32892, -2.70366 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Beas de Segura
Coordenadas: 38.23944, -2.77746 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Segura de la Sierra
Coordenadas: 38.28568, -2.67314 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.03574, -2.86539 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torres de Albánchez
Coordenadas: 38.40032, -2.68028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villarrodrigo
Coordenadas: 38.4752, -2.64868 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.83395, -3.0506 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.11309, -2.82288 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huelma
Coordenadas: 37.71149, -3.39824 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cambil
Coordenadas: 37.68909, -3.50571 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Málaga
- Lugar: Faraján
Coordenadas: 36.61393, -5.21128 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Algatocín
Coordenadas: 36.57833, -5.24554 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuengirola
Coordenadas: 36.57239, -4.59199 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.81048, -5.29455 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Casares
Coordenadas: 36.34453, -5.31531 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Casares
Coordenadas: 36.36061, -5.31883 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Casares
Coordenadas: 36.39761, -5.31848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Benahavís
Coordenadas: 36.53443, -4.99562 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Marbella
Coordenadas: 36.51345, -4.77577 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Istán
Coordenadas: 36.60169, -4.937 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Monda
Coordenadas: 36.65225, -4.85855 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Parauta
Coordenadas: 36.68395, -5.05527 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cañete la Real
Coordenadas: 36.99116, -5.09041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.68987, -5.17949 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pujerra
Coordenadas: 36.62007, -5.15411 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Faraján
Coordenadas: 36.6043, -5.22717 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jimera de Líbar
Coordenadas: 36.65311, -5.28927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gaucín
Coordenadas: 36.49517, -5.40473 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/01/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Lora del Río
Coordenadas: 37.70568, -5.60315 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Coripe
Coordenadas: 36.9721, -5.41237 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puebla del Río
Coordenadas: 37.01228, -6.16492 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Algámitas
Coordenadas: 37.02519, -5.15873 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 51. Citas en el mapa: 51
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
GBIF:
Curiosidades
Se utiliza en protección de riberas. Sus delgadísimas ramas son de gran calidad para cestería fina y complicada. Es una planta rica en salicilina, incluso más que Salix alba.Han sido descritas numerosas variedades. Además de la típica, var. purpurea (hojas alternas o menos frecuentemente opuestas, estrechamente transovado-lanceoladas, con base cuneiforme y dentadas sólo en la mitad superior), podemos también reconocer en la Península la var. gracilis Gren. & Godr., Fl. France 3: 129 (1856) (hojas alternas u opuestas, siempre lineares o linear - lanceoladas, muy pocas veces con pelos rojizos por el envés), la var. lambertiana (Sm.) W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv.: 647 (1837) [S. lambertiana Sm., Fl. Brit. 3: 1041 (1804), basión.; S. purpurea subsp. lambertiana (Sm.) A. Neumann ex Rech. fil in Oesterr. Bot. Z. 110: 341 (1963)] (hojas alternas y opuestas, transovado-lanceoladas, con la base cuneiforme - redondeada y dentadas casi desde la base) y la var. amplexicaulis (Bory & Chaub.) Boiss., Fl. Orient. 4: 1187 (1879) [S. amplexicaulis Bory & Chaub. in Bory, Exp. Sci. Morée, Bol. 3, 2: 277 (1832)] (hojas todas o casi todas opuestas, sésiles o subsésiles, alargadas, obtusas, acuminado - apiculadas, de base cordado - semiamplexicaule, con márgenes paralelos, dentadas hacia el ápice).
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Salix L. P. Blanco en Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae [2.ª ed.], 2005Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Pruina
- Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.