Salix alba L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Salicales, Familia Salicaceae, Género Salix
Nombres vernáculosSauce blanco, sauce, mimbrera, mimbre, salce, zargatillo, sarga
White willow;
Saule blanc;
Salice bianco;
Silber-Weide;
Salgueiro branco, vime;
Salgueiro blanco;
Salguera, salgar;
Zumalikarr;
Saule;
- Etimología de Salix
- Del lat. salix, -icis f. = sauce (Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
- Etimología de alba
- del latín albus, -a, -um = albo, blanco.
Descripción de Salix alba
Árbol de hasta 25 m, con el tronco derecho, de hasta 1 m de diámetro en ocasiones; su corteza es primero gris - verdosa y luego pardo - grisácea, estriada longitudinalmente en los individuos añosos. Su copa es alargada e irregular, con numerosas ramas erecto - patentes, largas, flexibles y tenaces, con la corteza lisa, parda, parda - rojiza o anaranjada - amarillenta, con ramillas más o menos péndulas, con indumento seríceo de jóvenes y en ocasiones frágiles en las horquillas de ramificación. Las yemas son pequeñas, seríceas, ovado - oblongas, aquilladas y sedosas. Las hojas, de hasta 10 x 1 - 2.5 cm, son lanceoladas, con el ápice agudo y base cuneiforme, el margen serrado, densamente plateado - sedosas de jóvenes y luego lampiñas o casi lampiñas en el haz y plateado - sedosas o glaucas, casi lampiñas en el envés; el peciolo es corto, pubescente, con glándulas en la unión con el limbo; tienen estípulas linear - lanceoladas y caducas. Las flores se disponen en inflorescencias de tipo amento, de 2 - 7 x 1 cm, coetáneos con las hojas, cilíndricos, delgados, laxos, erecto - patentes, rectos o algo arqueados, laterales, y crecen sobre pedúnculos con brácteas foliáceas agudas, glabrescentes en la parte exterior pero pubescentes en la interior y caducas. La flor masculina tiene dos nectarios, uno externo y uno interno y dos estambres de filamentos libres y pelosos; la flor femenina tiene un único nectario y su pistilo es glabro, sésil o subsésil, con un estilo recio y estigmas divididos y algo recurvados. El fruto es una cápsula ovoidea, obtusa y lampiña. Florece de marzo a mayo. Se han descrito dos variedades de esta especie en función de sus caracteres vegetativos:- var. alba: con hojas y ramas jóvenes grisáceas, con pubescencia persistente.
- var. vitellina: con hojas entre glabrescentes y glabras cuando son adultas, ramas glabrescentes o glabras, amarillentas y fácilmente reconocibles en otoño y principios de primavera.
Hábitat y ecología de Salix alba
Crece en zonas húmedas, cercanías de ríos, sotos y riberas, suelos aluviales, en lugares de suelo arenoso o arenoso - arcilloso, desde el nivel del mar a los 1800 m de altitud. Es característico de comunidades de la alianza Salicion albae (Orden Populetalia albae, Clase Querco - Fagetea), formada por bosques riparios caducifolios, edafohigrófilos, eurosiberianos y mediterráneos.Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 43 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 42 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Salix alba
Aparece por casi toda Europa, el norte y centro de Asia y el norte de África. Debido a su cultivo desde antiguo es difícil precisar su área original de distribución. En la Península aparece disperso por todas las provincias.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Bédar
Coordenadas: 37.19212, -1.99843 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Siero; Lugones, cruce de carreteras Oviedo-Gijón y Posada de Llanera
Coordenadas: 43.4, -5.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez. Casado - Lugar: Villaviciosa; Villaviciosa: camino de la carretera de Rodiles a la playa de Misiego
Coordenadas: 43.54, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Carmen Fernández - Carvajal - Lugar: Senda verde del Ferrocarril, al lado de Fuso de la Reina, CACES
Coordenadas: 43.32594, -5.92794 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2009
Hábitat: A la vera del río Nalón
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cádiz
- Lugar: San Roque
Coordenadas: 36.30469, -5.30065 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1995; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Roque
Coordenadas: 36.21764, -5.3872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Puerto Serrano
Coordenadas: 36.9456, -5.48729 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/12/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcalá del Valle
Coordenadas: 36.9469, -5.10334 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Benaocaz
Coordenadas: 36.72345, -5.49254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Arcos de la Frontera
Coordenadas: 36.67109, -5.79353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jimena de la Frontera
Coordenadas: 36.38167, -5.43158 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Roque
Coordenadas: 36.30556, -5.30198 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/01/1995; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Villafranca de Córdoba
Coordenadas: 37.95816, -4.5771 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.93055, -3.96118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jayena
Coordenadas: 36.92746, -3.80086 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.95101, -3.95734 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.95029, -3.95706 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Jabugo
Coordenadas: 37.90668, -6.76584 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.28869, -6.3621 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chucena
Coordenadas: 37.32815, -6.43262 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/09/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.32835, -6.43309 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/09/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.30763, -6.39872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.30798, -6.39907 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Nava
Coordenadas: 37.95601, -6.74501 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Nava
Coordenadas: 37.97267, -6.74986 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Nava
Coordenadas: 37.99544, -6.74622 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: San Bartolomé de la Torre
Coordenadas: 37.41418, -7.07764 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Málaga
- Lugar: Jimera de Líbar
Coordenadas: 36.6299, -5.31153 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Faraján
Coordenadas: 36.6124, -5.20925 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69656, -5.11312 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Canillas de Albaida
Coordenadas: 36.88284, -3.95334 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Algatocín
Coordenadas: 36.5785, -5.24538 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuengirola
Coordenadas: 36.57239, -4.59202 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cañete la Real
Coordenadas: 36.99046, -5.11049 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cañete la Real
Coordenadas: 36.98091, -5.11134 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.81045, -5.29451 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Manilva
Coordenadas: 36.3354, -5.25235 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Carratraca
Coordenadas: 36.83501, -4.81778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Casares
Coordenadas: 36.36063, -5.31894 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Casares
Coordenadas: 36.3605, -5.32047 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.74879, -5.21147 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cartajima
Coordenadas: 36.63879, -5.1393 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.82577, -5.20628 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Monda
Coordenadas: 36.64515, -4.87758 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cañete la Real
Coordenadas: 36.88853, -4.97861 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Salares
Coordenadas: 36.87465, -4.00117 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cañete la Real
Coordenadas: 36.88924, -4.97786 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pujerra
Coordenadas: 36.62017, -5.15411 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jimera de Líbar
Coordenadas: 36.65317, -5.28923 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69665, -5.11316 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gaucín
Coordenadas: 36.49521, -5.40486 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/01/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Villamanrique de la Condesa
Coordenadas: 37.26217, -6.33079 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huévar del Aljarafe
Coordenadas: 37.34107, -6.31551 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.73125, -6.27432 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: La Puebla del Río
Coordenadas: 37.23816, -6.12928 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.7313, -6.27433 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva del Río y Minas
Coordenadas: 37.69985, -5.69837 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 57. Citas en el mapa: 57
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Su madera tiene el duramen rojo y la albura blanca. Se emplea para la elaboración de cerillas, palillos, piezas de ortopedia, vigas, tornería, zuecos, e incluso en escultura. El carbón se empleaba en la obtención de la pólvora. Las ramas jóvenes se emplean en la elaboración de cestas como mimbre. Está siendo usado en la restauración de cauces debido a que el entramado de sus raíces ayuda a proteger el suelo y evita que sea llevado por las crecidas.Usos medicinales
Analgesicos, Antiinflamatorios-antirreumaticosIndicaciones
Los amentos femeninos y la corteza, por su contenido en salicina, se empleaban antiguamente como tónicos, sedantes, febrífugos y antirreumáticos.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Salix L. P. Blanco en Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae [2.ª ed.], 2005Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lampiño
- Glabro, sin pelos.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Péndulo
- Colgante.
- Ramificación
- Fenómeno por el cual se producen ramas a partir del eje caulinar o radical.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.