Ruda. Ruta chalepensis L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Rutaceae, Género Ruta
Nombres vernáculos
Ruda
Español: Ruda, arruda, hierba piojera, abrua. Inglés: Egyptian Rue, Fringed rue. Portugués: Arruda. Asturiano: Ruda. Euskera: Erruda, moskatx, moskatxa. Catalán: Ruda.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ruta chalepensis L.. Mant. Pl. 69 (1767)
- Ind. loc.
- Habitat in Africa
- Etimología de Ruta
- Del lat. ruta, -ae f. = nombre genérico de las rudas (Ruta sp. pl.), como de la Ruta. graveolens L. -la cultivada: lat. ruta hortensis, domestica, sativa, etc.- y de las R. chalepensis L., R. montana (L.) L., etc.- las silvestres: lat. ruta agrestis, montana, silvatica, silvestris, etc.-. El género Ruta L. (Rutaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754) -quien, además, incluyó en ese género la Pseudo-Ruta de Micheli (1729).
- Sinónimos
- Ruta bracteosa DC. Prodr. 1: 710 (1824)
Ruta chalepensis subsp. bracteosa DC. Ruta chalepensis subsp. bracteosa (DC.) Batt. in Batt. & Trab., Fl. Algerie (Dicot.) 180 (1888)
Ruta chalepensis subsp. latifolia Salisb. ex H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 96 (1932), nom. illeg.
Ruta graveolens var. chalepensis (L.) Weston Bot. Univ. 1: 259 (1770)
Ruta latifolia Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 320 (1796), nom. illeg.
Descripción de Ruta chalepensis
Planta perenne, glabra, de olor fuerte y desagradable, sabor picante, con tallos de 20 - 60 cm, cilíndricos, de color verde azulado, con numerosas glándulas sésiles y con una médula esponjosa blanca.Las hojas, de hasta 7 mm, son alternas, 2 - 3 pinnatisectas, con 4 - 5 pares de pinnas subopuestas que tienen los últimos segmentos de linear o obovados, de 1,5 - 6 mm, margen entero y ápice redondeado; las basales tienen un peciolo más o menos corto.
Las flores se reúnen en una inflorescencia cimosa, laxa, con pedicelos tan largos o más que el fruto; las ramas y el pedicelo son glabros, a veces con unas pocas glándulas en la parte superior; las brácteas son más anchas que las ramas, las inferiores generalmente cordadas - ovadas.
El cáliz consta de 4 sépalos glabros, de forma deltada - ovada, ápice agudo y hasta 3 mm.
La corola tiene 4 pétalos oblongos, con el margen provisto de cilios o fimbrias más cortos que la anchura del pétalo.
El androceo tiene el doble de estambres que el número de pétalos, con filamentos glabros y atenuados.
El fruto es una cápsula glabra de hasta 7 mm, ovoide, con el ápice hendido en 4 partes, cada una de las cuales tiene varias semillas pardas.
Florece de marzo a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Ruta chalepensis
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Ruta chalepensis
Hábitat y ecología de Ruta chalepensis
Crece en matorrales y encinares sobre calizas secas y soleadas, desde el nivel del mar a los 600 m de altitud. Con mucha frecuencia se cultiva como ornamental y se asilvestra en los alrededores.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Distribución de Ruta chalepensis
Presente en el sur de Europa.Mapa de distribución de Ruta chalepensis
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.8338, -2.30775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1998 - Lugar: , Albox
Coordenadas: 37.41315, -2.13476 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2007
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.22733, -5.99424 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006 - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.26444, -6.012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006 - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.28865, -5.94432 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/01/2003
Córdoba (Co)
- Lugar: , Almodóvar del Río
Coordenadas: 37.84817, -5.0218 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2006 - Lugar: , Posadas
Coordenadas: 37.87006, -5.11284 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2006 - Lugar: , Almodóvar del Río
Coordenadas: 37.85272, -4.98514 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/2006 - Lugar: , Torrecampo
Coordenadas: 38.47648, -4.58243 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2006 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.95064, -4.74503 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2005 - Lugar: , Almodóvar del Río
Coordenadas: 37.86098, -5.0498 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2006 - Lugar: , Posadas
Coordenadas: 37.82676, -5.13331 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2006 - Lugar: , Puente Genil
Coordenadas: 37.3595, -4.72377 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/2003 - Lugar: , Lucena
Coordenadas: 37.32029, -4.61638 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003
Granada (Gr)
- Lugar: , Sierra de Cázulas
Coordenadas: 36.82, -3.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1972 - Lugar: , Sierra de Cázulas
Coordenadas: 36.82, -3.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1972
Jaen (J)
- Lugar: , Santisteban del Puerto
Coordenadas: 38.2803, -3.22059 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2007 - Lugar: , Vilches
Coordenadas: 38.15213, -3.47185 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007 - Lugar: , Vilches
Coordenadas: 38.12092, -3.4608 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007 - Lugar: , Úbeda
Coordenadas: 38.10563, -3.36365 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2007 - Lugar: , Úbeda
Coordenadas: 38.10974, -3.34586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2007 - Lugar: , Rus
Coordenadas: 38.09694, -3.44075 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2007 - Lugar: , Sabiote
Coordenadas: 38.12546, -3.31617 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2007 - Lugar: , Puente de Génave
Coordenadas: 38.3284, -2.79594 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2006
Málaga (Ma)
- Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.48676, -4.74944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2007 - Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.39585, -5.27651 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/01/2004
Asturias (O)
- Lugar: Playa de Xagó, LLOREDA (GOZON)
Coordenadas: 43.59876, -5.92927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/2018
Hábitat: Acantilado
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: , Gozón; Inmediaciones del Faro de San Jua
Coordenadas: 43.59, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1973 - Lugar: , Ribera de Arriba; Bueño
Coordenadas: 43.32, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1993
Sevila (Se)
- Lugar: , Badolatosa
Coordenadas: 37.29013, -4.68206 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/2003
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [Ab], Al, [B], [Ba], [Bi], [C], Ca, [Cc], [Co], [Cs], [Ge], Gr, H, [(J)], [Lu], (Ma), [Mu], [O], [Or], PM, [Po], [S], [Sa], [Se], [SS], [T], [Te], [V], [Z], [Za], J
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [Ab], Al, [B], [Ba], [Bi], [C], Ca, [Cc], [Co], [Cs], [Ge], Gr, H, [(J)], [Lu], (Ma), [Mu], [O], [Or], PM, [Po], [S], [Sa], [Se], [SS], [T], [Te], [V], [Z], [Za], J
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Antihelmínticos Oftálmicos Abortivos Emenagogos
Indicaciones
Su contenido en rutósido, un flavonoide, alcaloides y un aceite esencial, hacen que las inflorescencias sean empleadas como emenagogas por vía interna, empleándose en casos de amenorrea o reglas escasas. Estimula las fibras musculares uterinas, no estando indicado su consumo durante el embarazo al ser entonces abortiva. También se emplea en varices, hemorroides y para eliminar lombrices intestinales. Externamente como antiparasitaria. Su consumo debe ser muy moderado y debe ser bajo supervisión médica ya que en altas concentraciones es tóxica y produce envenenamientos llegando incluso a poder causar la muerte tras la aparición de una serie de síntomas entre los que se encuentran diarreas, vómitos, hipotensión y hematuria. Puede producir dermatosis por contacto.
Beneficio terapéutico
Ruta chalepensis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las hojas se consumen como verdura, pese a su fortísimo aroma, además de las raíces; también, las hojas, son empleadas como condimento.Beneficio nutricional
Ruta chalepensis tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ruta chalepensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 204, 17/11/2008 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068