Rupicapra pyrenaica Bonaparte, 1845
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Artiodactyla, Suborden Ruminantia, Superfamilia Bovoidea, Familia Bovidae, Subfamilia Bovinae, Género Rupicapra
Nombres vernáculosRebeco
Chamois, Pyrenean Chamois, Cantabrian Chamois;
Isard;
Gemse;
Camurça dos Pirineus;
Rebezo;
Robeco, rebezu;
Sarrioa;
Isard;
- Tipo
- Mamíferos
- Etimología de pyrenaica
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Fotografías de Rupicapra pyrenaica
Puedes ver 2 fotografías de Rupicapra pyrenaica en su galería de fotosDescripción de Rupicapra pyrenaica
El rebeco es un animal de pequeño tamaño, más pequeño y esbelto que la cabra montés (Capra pirenaica), pero fuerte. Sus patas son robustas, el cuerpo envergado y los dedos especializados en mantener firme el animal en las rocas por las que se mueve. Tanto machos como hembras tienen cuernos en forma de gancho, que no pierden cada año como lo cérvidos; al inicio de la testa son cónicos pero luego se van inclinando hacia atrás y separándose entre si; en todas su longitud tienen unos anillos, cuyo tamaño indica la abundancia de pasto que hubo ese año; los de machos son más gruesos y tienen el gancho apical más cerrado.La cabeza y la garganta son claras, con una mancha oscura en el ojo a modo de antifaz que va desde la boca a las orejas y que contrasta con el tono blanco del resto del a cabeza; el cuerpo es de color uniforme (pardo rojizo en estaciones buenas y más difuso y oscuro en las frías), y en el destaca una línea longitudinal más oscura en el dorso. Mide 0.9 - 1.20 m de longitud, la cola entre 3 y 4 cm y pesan 30 - 45 kg los machos y 25 - 38 kg las hembras. La fórmula dentaria es 0.0.3.3/4.0.3.3.
Hábitat y ecología de Rupicapra pyrenaica
El rebeco es una especie característica del piso subalpino, habitando el límite superior de los bosques y los pastos supraforestales; en verano ocupa grandes alturas, por lo normal por encima de los rebaños de ganado, mientras que en invierno vive en el límite superior del bosque y zonas estrictamente forestales. Generalmente se le observa en pendientes fuertes y rocosas poco innivadas, desde los 1000 a los 2800 m en los Pirineos y 400 - 2800 m en la Cordillera Cantábrica.La dieta del rebeco no es muy heterogénea, consumiendo preferentemente gramíneas y dicotiledóneas herbáceas; durante el verano predomina esta dieta herbácea, y en invierno emplea principalmente cortezas de arbustos, árboles o brotes. También se alimenta de frutos silvestres, líquenes y musgos.
Es un animal gregario, estando el tamaño del grupo ligado a variables poblacionales y ambientales, siendo la principal fuente de esta variabilidad la disponibilidad de alimento. Los machos suelen ser solitarios o pueden formar grupos de machos o también mixtos.
Durante la época de celo los machos dominantes crean harenes que defienden de otros machos. Tienen una glándula en la región retrocornal que segrega una sustancia que emplean para marcar el territorio al depositarla en cortezas de árboles principalmente y que luego frota con los cuernos para esparcerla. En julio se vuelven muy agresivos y comienzan a buscar las hembras y los más afortunados pueden cubrir varias hembras. La gestación dura 265 - 280 días, ya que retienen el óvulo fecundado para evitar el parto en invierno; la gestación propiamente dicha dura unos 5 meses; éste tiene lugar entre mediados de mayo y mediados de junio y paren normalmente un único cabrito, que es cuidado por la madre hasta que alcanza la madurez sexual. A los 6 meses comienzan a salirles los cuernos; a los 3 años suelen tener el primer parto, y su vida fértil puede prolongarse hasta los 18 años.
Las únicas especies que predan el rebeco son el águila real (Aquila chrysaetos), el zorro (Vulpes vulpes); también se han descrito ataques de lobos (Canis lupus), osos (Ursus arctos) y linces boreales (Lynx lynx).
Distribución de Rupicapra pyrenaica
El rebeco se encuentra desde el Cáucaso a la Europa atlántica y aparece en la mayoría de las cadenas montañosas de Europa. En la Península Ibérica existen dos núcleos principales que corresponden a dos subespecies diferentes:- En los Pirineos aparece Rupicapra pyrenaica subsp. pirenaica, unos 50.000 ejemplares, conocido como sarrio o rebeco pirenaico y que aparece desde la Garrotxa en Cataluña al Valle del Roncal en Navarra.
- En la Cordillera Cantábrica aparece Rupicapra pyrenaica subsp. parva, desde la Reserva de Saja, al oeste, a la Reserva de Muniellos, y son unos 15.000 ejemplares; es más pequeño y tiene el pelaje rojizo en verano y grisáceo en invierno
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cercanías de las Vegas del Toro, SOTRES
Coordenadas: 43.2201, -4.76626 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2003
Hábitat: Ladera de montaña
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Huertos del Diablo, BUCIDA
Coordenadas: 43.07805, -5.98339 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2007
Hábitat: Roquedo calizo
Proporcionado por: José González Fernández
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.