Rumex intermedius DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Rumex
Nombres vernáculosAcedera
- Publicación original
- Rumex intermedius DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 5: 369 (1815)
- Sinónimos
- Acetosa intermedia (DC.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 145 (1869)
Acetosa thyrsiflora subsp. intermedia (DC.) Á. Löve, Taxon 35(3): 612 (1986)
Rumex acetosa var. intermedius (DC.) Heynh., Mom. Bot. Hort. 1: 706 (1840-46)
Rumex intermedius subsp. lusitanicus Franco, Nova Fl. Portugal 1: 85, 549 (1971)
Rumex thyrsoides subsp. intermedius (DC.) Maire & Weiller in Maire, Fl. Afrique N. 7: 317 (1961)
- Ind. loc.
- Cette plante est commune dans les lieux secs et stériles de toute la région des oliviers, à Nice (All.), Avignon, Nimes (Req.); à Gramont près Montpellier, etc
- Etimología de Rumex
- Del latín rumex, -icis f., m. = nombre de las romazas o acederas, principalmente de la paciencia o acederón.
- Etimología de intermedius
- Del lat. intermedius, -a, -um = intermedio, interpuesto, intercalado // bot. de caracteres intermedios.
Fotografías de Rumex intermedius
Puedes ver 3 fotografías de Rumex intermedius en su galería de fotosDescripción de Rumex intermedius
Planta generalmente papilosa, especialmente en los pecíolos y nervios de las hojas, de hasta 75(90) cm. Cepa muy gruesa, leñosa, tortuosa. Tallos erectos, simples, uno o varios por planta.
Hojas basales de (10)20-130(180) x (1)2-30(50) mm, de oblongas u ovado-oblongas -principalmente las externas- a triangular-lineares -sobre todo las internas-, de margen a menudo ondulado; lámina de relación longitud/anchura (1,5)2-13; lóbulos basales generalmente muy divergentes, bífidos, por lo menos en las hojas internas; pecíolo generalmente mayor que la lámina.
Inflorescencia subcorimbosa, piramidal, generalmente laxa, con ramas simples o ramosas, generalmente más corta o poco más larga que ancha.
Flores masculinas con las piezas del perianto de c. 2 mm.
Anteras de casi 2 mm. Piezas externas del perianto fructífero 1,7-2,5(3) mm. Valvas (2,5)3,5-5,5(6,5) x (2,5)4-6,5(7) mm, reniforme-orbiculares, cordadas o subcordadas en la base, raramente truncadas, poco más anchas que largas; escama basal (0,7)0,8-1,5 mm, muy prominente.
Aquenios 2-2,5 mm, pardo-rojizos o pardo-claros, lustrosos.
Florece de marzo a junio.
Hábitat y ecología de Rumex intermedius
Ribazos, laderas secas, matorrales, encinares aclarados, barbechos, viñedos, al pie de roquedos. etc., a veces en arenales marítimos; en substrato calizo o silíceo; 0-1520 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Phagnalo saxatilis-Rumicetalia indurati (clase Phagnalo saxatilis-Rumicetea indurati, orden Phagnalo saxatilis-Rumicetalia indurati, alianza Andryalo ramosissimae-Crambion filiformis) . Comunidades saxícolas que colonizan taludes y derrubios, en las que es característica Rumex induratus. Son características Centaurea prolongoi, Dianthus broteri subsp. broteri, Rumex induratus, Scrophularia crithmifolia subsp. crithmifolia, Sedum hirsutum subsp. hirsutum, Sedum mucizonia
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Apion frumentarium | ![]() | Oligofago | |||||
Perapion hydrolapathi | ![]() | ||||||
Rhinoncus pericarpius | ![]() |
Distribución de Rumex intermedius
Centro y oeste de la región mediterránea europea; Marruecos? Ampliamente repartida por la Península y Baleares, aunque falta de las zonas de clima atlántico.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Turre
Coordenadas: 37.09663, -1.90012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.19639, -2.03773 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.10758, -1.93082 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.10375, -1.90871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Santiago de la Espada; cerca de la casa
Coordenadas: 37.99, -2.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1976 - Lugar: Jabalcuz
Coordenadas: 37.73, -3.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1987
Madrid
- Lugar: Arganda del Rey
Coordenadas: 40.3, -3.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1975 - Lugar: Arganda del Rey
Coordenadas: 40.3, -3.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1975
Málaga
- Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69058, -5.05036 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69058, -5.0504 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Burgo
Coordenadas: 36.78207, -5.02507 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69128, -5.05081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11812, -4.78378 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lustroso
- Brillante.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Citar como:

