Descripción de Rubus idaeus
Planta con turiones suberectos, de 3,5-5 mm de diámetro y sección circular, verdes o
castaño-rojizos, pruinosos, glabros, a veces con pelos simples, aislados y fasciculados,
muy cortos, sin glándulas estipitadas; acúleos en número variable
(0-50), de 0,5-2 mm, homogéneos, finos, rectos, patentes o algo inclinados, a veces
de color violeta.
Hojas pinnaticompuestas, con 3-5-7 folíolos, caducas, de
haz pelosa (5-100 pelos por cm
2 o más), con pelos estrellados o simples, muy
cortos, y envés blanco-tomentoso; estípulas 0,5-0,75 mm de anchura, lineares;
folíolo terminal ovado u obovado, de base cordada o redondeada, en general cortamente
peciolulado (16-30%), profundidad de la aserradura (1)2,5-3(4) mm.
Inflorescencia más o menos cilíndrica, con hojas hasta el ápice, las superiores, en general, bracteiformes, las restantes con 3 folíolos; eje poco peloso, con pelos simples, aislados o fasciculados, a veces verde-tomentoso, con un número variable (0-11)
de acúleos, de 0,5-2 mm, en general rectos e inclinados, a veces curvos; pedicelos
5-15 mm, verde-tomentosos, con algunos pelos simples más largos, y con
2-10 aculéolos de 0,5-1 mm, de moderada a fuertemente curvos.
Receptáculo
con la zona axial blanco-tomentosa.
Sépalos tomentosos, grisáceo-blanquecinos,
inermes o subinermes, reflejos.
Pétalos de 6-7 x 3-4 mm, ovales u obovados, blancos.
Anteras glabras. Carpelos blanco-tomentosos.
Fruto con drupas pelosas, rojizas.
Florece de mayo a julio.

Lleida, Vall de Boí (La), Alrededores del embalse de Cavallers, 21/07/2015.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología de Rubus idaeus
Claros y orlas de bosque húmedo, principalmente en hayedos, aunque también en pinares, abetales, robledales, melojares, abedulares, etc., y matorrales de alta montaña; en todo tipo de substrato; 500-2200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Subclase Rhamno-Prunetea (Clase Querco - Fagetea). Prebosques y formaciones arbustivas climáticas en las que son características Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Ligustrum lucidum, Malus sylvestris, Prunus padus, Prunus spinosa, Rubus idaeus, Rubus ulmifolius, Salix caprea, Tamus communis y Viburnum lantana.
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Fanerófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 6 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 28 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 15 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Rubus idaeus
Circumboreal. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Ibérico y Sistema Central; como cultivado puede encontrarse en otras provincias.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Caso; Pendones
Coordenadas: 43.15, -5.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Girona
- Lugar: Nuria
Coordenadas: 42.4, 2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: E. Monasterio-Huelin & al.
León
- Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
- Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Posada de Valdeón; Posada, subida a Pandetrave
Coordenadas: 43.14, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E.Gómez, X. Porta & V. Ortiz
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Propiedades nutricionales
Las frambuesas se emplean en la preparación de mermeladas, jaleas, licores, etc. Su jugo y jarabe se usan como aromatizantes.
Bibliografía y más información
- Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.
Contenido relacionado en asturnatura.com