Rosa pimpinellifolia L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rosa
Nombres vernáculosRosa espinosa, abrojo, agavanzo, escalambrojo, rosa, rosal espinosísimo, rosal silvestre, rosa pimpinela, zaparriza
Burnet Rose, Scotch rose;
Roseira;
Arrosatze arantz;
Roser bord, roser espinosíssim;
- Publicación original
- Rosa pimpinellifolia L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1062 (1759), nom. cons. prop. [Ver pdf]
- Sinónimos
- Rosa campestris var. pimpinellifolia (L.) Wallr. in Ros. Pl. Gen. Hist. 111 (1828)
Rosa pimpinellifolia var. intermedia Gren. in Gren. & Godr. in Fl. France 1: 554 (1849), nom. illeg.
Rosa spinosissima f. pimpinellifolia (L.) Wolley-Dod in J. Bot. 58, Suppl. 1: 4 (1920)
Rosa spinosissima subsp. pimpinellifolia (L.) C. Vicioso in Bol. Inst. Forest. Invest. Exp. 40: 94 (1948), comb. superfl.
Rosa spinosissima var. pimpinellifolia (L.) Poir. in Lam. in Encycl. 6: 285 (1804)
- Ind. loc.
- Habitat forte in Europa
- Etimología de pimpinellifolia
- Del lat. pimpinella, -ae f. (pipinella, pipenilla, pipinilla, pepenilla, peponilla, etc.) = según parece, la pimpinela menor o sanguisorba menor (Sanguisorba gr. minor Scop., rosáceas); lat. folium, -ii n. = hoja. En Rosa pimpinellifolia L. (rosáceas), los pequeños folíolos recuerdan los de la pimpinela menor.
Fotografías de Rosa pimpinellifolia
Puedes ver 3 fotografías de Rosa pimpinellifolia en su galería de fotosDescripción de Rosa pimpinellifolia
Arbusto de 0,2-0,6(1) m, con rizoma estolonífero y tallos más o menos erectos o ascendentes, de ramificación variada, rojizos; acúleos heterogéneos, abundantes (4- 10 por cm) -unos de 5,5-12 x 2,4-6,5 mm, robustos, rectos o ligeramente curvos y comprimidos; otros de 2-6 x 0,6-1 mm, rectos y de sección circular-, mezclados con acículas y glándulas estipitadas -en la base de cada renuevo son frecuentes los acúleos cortos (0,3-1 mm), antrorsos y de sección circular; los tallos viejos pueden tener solo los acúleos más grandes o ser totalmente lisos-.Hojas a menudo con 2-3(4) acúleos subestipulares, compuestas, con folíolos (5)7-9(11), de 6- 10(16) x 4-10(13) mm, ovado-elípticos o suborbiculares, obtusos, de base redondeada o algo cuneada, haz glabra, envés con o sin glándulas de color castaño, denticulación simple y homogénea, con dientes grandes y pequeños alternos o doblemente aserrada, los últimos, con frecuencia, terminados en una glándula; pecíolo glabro -por excepción, en las hojas jóvenes, algo pubérulo-, con glándulas estipitadas y acúleos más o menos desarrollados, que se extienden por el raquis; estípulas (4)5-10 2-4 mm, que se ensanchan gradualmente hacia las aurículas, glabras, de margen glanduloso, con o sin glándulas en el envés, aurículas ovado-lanceoladas, enteras o ligeramente dentadas, divergentes.
Flores solitarias, en el extremo de ramitas laterales cortas, sin brácteas o con brácteas diminutas; pedicelos 0,9-2,5(3,2) cm, lisos o erizado-glandulosos, a veces algo engrosados en el ápice.
Receptáculo con disco de 3,2-5 mm de diámetro, plano; orificio 1,7-2,7 mm.
Sépalos de 8-14 x 2-4 mm, lanceolados, enteros o con lóbulos laterales cortos, glabros o con numerosas glándulas estipitadas en el dorso y margen, erectos o patentes tras la antesis, y persistentes hasta la madurez de la úrnula; apéndice terminal 0,8-3(4) x 0,3-0,5 mm. Corola 3-4 cm de diámetro.
Pétalos de 1,5-1,9 cm de anchura, ligeramente escotados o enteros, blancos, con la uña amarilla.
Anteras elipsoidales.
Estilos libres, pelosos, en piña hemisférica, deprimida, de 1-2 mm, que obtura el orificio del disco.
Fruto en úrnula (4)6-16 mm de diámetro, subesférica, rara vez algo deprimida o piriforme, lisa o erizado-glandulosa, de un rojo obscuro a casi negro.
Florece de mayo a junio.
Hábitat y ecología de Rosa pimpinellifolia
Vive en matorrales muy aclarados, en bosques de caducifolios, sabinares y pinares, brezales, crestas o laderas pedregosas con escasa pendiente, evitando la sombra densa, en substrato preferentemente básico desde el nivel del mar a los 2150 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Prunetalia spinosae (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae, alianza Berberidion vulgaris) . Espinares y zarzales genuinos. Son características Crataegus laevigata, Euonymus europaeus, Ligustrum vulgare, Lonicera xylosteum, Prunus mahaleb, Rhamnus cathartica, Ribes alpinum, Rosa agrestis, Rosa corymbifera, Rosa elliptica, Rosa nitidula, Rosa pimpinellifolia, Rosa squarrosa, Rosa stylosa, Rosa vosagiaca, Rubus bifrons, Rubus canescens, Rubus corylifolius, Rubus godronii, Rubus thyrsoideus, Rubus vigoi, Viburnum lantana
- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodiella onychoides | Madera muerta | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Fistulina hepatica | ![]() |
Distribución de Rosa pimpinellifolia
Aparece en gran parte de Europa -excepto en Fenoscandia, países bálticos y N de Rusia-, el Cáucaso, centro y E de Asia, hasta Manchuria, NO de China y Corea, el Irán, Anatolia; como naturalizada, en Norteamérica. En la Península Ibérica en el sistema pirenaico-cantábrico, Sistema Ibérico y centro y E de las cordilleras béticas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Usos medicinales
AnticancerígenosBeneficio terapéutico
Rosa pimpinellifolia tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acícula
- Pequeño aguijón; hoja larga y delgada, como las que tienen los pinos.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Ramificación
- Fenómeno por el cual se producen ramas a partir del eje caulinar o radical.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Úrnula
- Receptáculo acopado de las rosas. Urcéolo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.