Rosa pendulina L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rosa
- Publicación original
- Rosa pendulina L. in Sp. Pl. 1: 492 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Rosa alpina L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 703 (1762)
Rosa cinnamomea L., Sp. Pl. 1: 491 (1753), nom. ambig.
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Etimología de pendulina
- Del. bot. pendulinus, -a, -um = pendulino, péndulo, que pende o cuelga [lat. pendulus, -a, -um = péndulo, que pende, colgante; lat. -inus, -ina, -inum = sufijo que indica posesión, parecido, material, color, etc.].
Descripción de Rosa pendulina
Arbusto de 0,2-1,5(2) m, con rizoma estolonífero, con tallos erectos o ascendentes, de ramificación variable, en general rojizos y brillantes -los fructíferos generalmente pierden las hojas al madurar la úrnula-; inermes, o con acúleos rectos (hasta 2-5 por cm) en la parte inferior y media del tallo, a veces, con 2 acúleos subestipulares geminados.Hojas compuestas, con folíolos (5)7-9, de (12)15-36(46) x (7)12-24 mm, de ovado-redondeados a ovado-lanceolados, obtusos o agudos, de base ligeramente cuneada, con haz y envés glabros, excepto en los nervios primarios y secundarios pueden ser glabros o pelosos y con frecuencia glandulosos, con denticulación profunda y doblemente aserrada -rara vez simple-, glandulífera; pecíolo glabro, con glándulas estipitadas y acúleos setáceos en el raquis; estípulas 8-25x (3)5-10(12) mm, de forma y glandulosidad variadas -en las hojas inferiores, muy glandulosas por el dorso y margen, y aurículas anchas y ovales; en las hojas medias, de dorso con glándulas esparcidas, y aurículas estrechas, lanceoladas y divergentes; en las hojas superiores, con glándulas en general solo en el margen, y aurículas estrechas y triangulares-.
Flores 1(2), en la axila de una hoja, con frecuencia reducida a las estípulas, y por excepción con una bráctea de 9-17 3- 6 mm, ovado-lanceolada, denticulada; pedicelos (0,7)1,3-2,5 cm, rectos o curvos -más arqueados tras la antesis-, lisos o erizado-glandulosos.
Receptáculo con disco de 3,5-5 mm de diámetro, plano; orificio 1,5-2,5 mm.
Sépalos (15)17- 23(30) x 2,8-3,5(4) mm, lanceolados, enteros, con dorso y margen lisos o glandulosos, persistentes, erecto-patentes en la antesis, después reflejos y, en la madurez de la úrnula, erectos; apéndice terminal 4,5-6,5(10) x 0,6-1,5(2,3) mm, ovado-lanceolado, de margen denticulado o entero, excepcionalmente con 1-2 lóbulos laterales, pequeños y estrechos.
Corola 3-4,5 cm de diámetro; pétalos 1,5-2,5 x 0,8-2 cm, de ligeramente escotados a enteros, de rosados a purpúreos, con la uña más pálida o amarillenta.
Estilos libres, muy pelosos, que forman una piña estigmática hemisférica de 1-2,5 mm de altura que cubre todo el disco.
Fruto en úrnula 12-19 x 7-10 mm, de obpiriforme a lageniforme, péndula, lisa o erizadoglandulosa, rojiza.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Rosa pendulina
Rosa pendulina es una especie frecuente en sotobosques muy abiertos, matorrales, grietas de roquedo y en gleras o laderas inestables por solifluxión, en los pisos montano superior y subalpino desde los (850)1500-2500(2800) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Juniperion nanae (clase Vaccinio-Piceetea, orden Vaccinio microphylli-Juniperetalia nanae, alianza Juniperion nanae) . Comunidades en las que es común el enebro rastrero, Juniperus communis subsp. nana, indiferentes a la naturaleza química del suelo. Son las etapas maduras de las series de vegetación climáticas en estaciones xéricas de alta montaña, donde son reliquias de un tiempo más seco que el presente. Son características Arctostaphylos uva-ursi subsp. uva-ursi, Cotoneaster integerrimus var. pyrenaicus, Genista sanabrensis, Thymelaea calycina
- Subalianza Berberidion vulgaris (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae, alianza Berberidion vulgaris) . Espinares eurosiberianos, pirenaico orocantábricos alpinos centroeuropeos de carácter continental que alcanzan las altas montañas. Son características Berberis hispanica subsp. seroi, Berberis vulgaris subsp. cantabrica, Berberis vulgaris subsp. vulgaris, Clematis recta, Cotoneaster tomentosus, Hippophae fluviatilis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina, Rhamnus saxatilis, Ribes uva-crispa, Rosa glauca, Rosa jacetana, Rosa myriacantha, Rosa rubiginosa, Rosa tomentosa, Rosa villosa, Rubus pauanus, Viburnum opulus
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodiella onychoides | Madera muerta | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Fistulina hepatica | ![]() |
Distribución de Rosa pendulina
Aparece en las montañas del centro y S de Europa. En la Península Ibérica: sistema pirenaico-cantábrico y N del Sistema Ibérico.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Picu Gustuteru
Coordenadas: 43.23, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Vegarredonda
Coordenadas: 43.24, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: del casetón de Andara a la revuelta el Texu
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
León
- Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández & al. - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al.
Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obpiriforme
- Con forma de pera invertida.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Péndulo
- Colgante.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramificación
- Fenómeno por el cual se producen ramas a partir del eje caulinar o radical.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Setáceo
- Semejante a una seta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Úrnula
- Receptáculo acopado de las rosas. Urcéolo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.