Romulea bulbocodium
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Iridaceae, Género Romulea
- Sinónimos
- Romulea crocifolia, Trichonema bulbocodium
Fotografías de Romulea bulbocodium
Puedes ver 9 fotografías de Romulea bulbocodium en su galería de fotosDescripción de Romulea bulbocodium
Planta vivaz, de hasta 15 cm de altura, provista de un bulbo subterráneo asimétrico, oblicuamente aplanado, de entre 5 y 15 mm de diámetro y peloso en la parte superior; su túnica es de color pardo y tiene 1 o 2 catáfilos que envainan la parte aérea. Las hojas aparecen antes que las flores y las basales, normalmente 2, miden 5 - 30 x 0.8 - 2 mm; estas hojas son dísticas, erectas, curvadas y procumbentes o derechas y ascendentes; están plegadas en toda su longitud dejando un canal central. Las hojas caulinares son iguales, pero más cortas y no pasan de 5. El tallo con flores que surge del bulbo o escapo presenta entre 1 y 6 flores, aunque lo normal es encontrar 2. Los pedicelos de las flores se recurvan tras la floración y surgen de la axila de una hoja. Están protegidas por una bráctea de 1 a 2 cm, púrpura o con un tono pardo rojizo y tiene un margen estrecho y escarioso; la bracteola, otra bráctea que se encuentra en posición más interna, es más ancha y aguda, escariosa o papirácea y con una quilla estrecha y verdosa. Las flores constan de 6 piezas semejantes, llamadas tépalos por no poder diferenciarlos en sépalos o pétalos; éstos miden unos 2 - 3.5 cm, son elípticos a oblongos o oblanceolados, con el extremo agudo. Son de color variable, pero generalmente el tubo es amarillo, los segmentos del perianto de blancos a lila o violeta, verdosos y con 1 - 5 líneas oscuras en la parte final. En la base están soldados formando un tubo de hasta 8 mm, en el que se encuentra el ovario. El estilo se divide en 3 ramas cada una con el extremo bífido y supera en longitud a los 3 estambres, que tienen los filamentos pelosos en la parte inferior. El fruto es una cápsula oblonga de 7 a 13 mm con 3 cavidades en las que hay semillas globosas, pardas y con un pico en la base. Florece de enero a marzo.Hábitat y ecología de Romulea bulbocodium
Vive en pastos y roquedos soleados y bien drenados, tanto en suelos ácidos como básicos desde el nivel del mar a los 1000 m. Se puede incluir en comunidades vegetales pertenecientes a la Clase Molinio - Arrhenatheretea, de distribución eurosiberiana o mediterránea de cobertura elevada en las que dominan hemicriptófitos y geófitos propias de suelos profundos y con grado de humedad y nutrientes variables derivadas del manejo por siega o pastoreo. Son características Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Ajuga reptans, Alopecurus pratensis, Bellis perennis, Briza media, Centaurea nigra, Cerastium fontanum, Colchicum autumnale, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Gaudinia fragilis, Holcus lanatus, Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Leucanthemum vulgare, Linum bienne, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Poa pratensis, Prunella vulgaris, Rumex acetosa, Stellaria graminea, Taraxacum officinale, Trifolium pratense y Trifolium repens.Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Romulea bulbocodium
Presente desde Portugal, el NO de la Península, al S de Bulgaria y Siria por todo el arco mediterráneo.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Valdés; Busto: cerca del faro
Coordenadas: 43.57, -6.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Gozón; cercanías de Luanco.
Coordenadas: 43.62, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Gozón; Cerca de la Playa de Bañugues
Coordenadas: 43.63, -5.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro - Lugar: Gozón; Proximidades del Faro de Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro - Lugar: Gozón; Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro - Lugar: Coaña; Cabo San Agustín, Ortiguera.
Coordenadas: 43.56, -6.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Prados del Tuluergo, AVILES
Coordenadas: 43.55662, -5.93908 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2007; Fecha de publicación : 03/09/2007
Hábitat: Campo de siega
Fenología: Planta en flor
Proporcionado por: Rafael González Martinez
Comentarios: La encontré en las proximidades de una casa de aldea, también las había albinas
Fotografía asociada: - Lugar: Camino a Llagu Ovia, NIEVES
Coordenadas: 43.22125, -5.33781 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2010
Hábitat: Borde de camino
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Nieves, NIEVES
Coordenadas: 43.21256, -5.33867 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2010
Hábitat: Prado húmedo
Proporcionado por: José González Fernández
Cádiz
- Lugar: El Puerto de Santa María
Coordenadas: 36.63093, -6.20524 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Grazalema
Coordenadas: 36.75385, -5.39332 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Puerto de Santa María
Coordenadas: 36.63106, -6.20526 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Andújar
Coordenadas: 38.31543, -4.01381 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Viloria de la Jurisdicción
Coordenadas: 42.47, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Villarrodrigo de las Regueras
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Pandorado
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: La Valcueva
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca
Málaga
- Lugar: Estepona
Coordenadas: 36.48406, -5.20812 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.77036, -5.28525 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.77301, -5.28012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.66249, -4.91007 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Estepona
Coordenadas: 36.48487, -5.20043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Estepona
Coordenadas: 36.48336, -5.19944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Estepona
Coordenadas: 36.49171, -5.19701 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Salamanca
- Lugar: Salamanca
Coordenadas: 40.94, -5.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- M.B. Crespo, A. Herrero y A. Quintanar (eds.). Flora ibericaFlora Ibérica. Iridaceae, vol. XX.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Catáfilo
- Hoja escuamiforme, generalmente sin clorofila, que sirve de protección a una yema foliar o floral.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dístico
- Tipo de ramificación en la que las ramas se disponen de forma opuesta en dos filas en el mismo plano
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiráceo
- Con consistencia semejante a la del papel.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.