Robinia pseudoacacia L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Robinia
Nombres vernáculosFalsa acacia, acacia bastarda, acacia blanca, acacia blanquera, acacia de bola, acacia de dos púas, acacia de flor, acacia espinosa, alcasia, alcazia, arcazia, escasia, robinia
Black Locust, Yellow Locust;
Acácia-bastarda, acácia-boule, acácia-pára-sol, fa;
Arkazia, azkasi, sasiarkazia;
- Publicación original
- Robinia pseudoacacia L. Sp. Pl. 2: 722. 1753 [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Virginia
Fotografías de Robinia pseudoacacia
Puedes ver 7 fotografías de Robinia pseudoacacia en su galería de fotosDescripción de Robinia pseudoacacia
Tallos jóvenes con costillas longitudinales en forma de V invertida.Hojas 3,5- 32 cm, con (1)3-11 pares de folíolos; estípulas de las ramas de la copa 1,5- 3,5 mm, lineares, herbáceas, prontamente caducas, desarrollándose en su lugar acúleos de 1-9 mm al volverse los tallos leñosos, las de los tallos juveniles de los renuevos 4-19 mm, espinosas; pecíolo y raquis con 5 costillas agudas con un surco en la cara adaxial; pecíolo 0,8-5,2(6,7) cm; raquis (0,7)1,9-24,5 cm, con estipelas de 0,4-2,5 mm, lineares; folíolos (7)15-60(90) x 4,5-30(40) mm, elípticos u ovados, raramente obovados u oblongos, agudos o retusos en el ápice, generalmente mucronulados, atenuados o algo truncados en la base, con peciólulos de 1,5-5(6) mm.
Inflorescencias con 11-35 flores, sobre los tallos de primavera; brácteas 3-4,5 x 0,4-0,5 mm en la base del pedicelo y pedicelo de 3-12(14) mm.
Cáliz 4-7,5(9) mm, con la boca más o menos recta, ligeramente bilabiado; dientes del labio superior 0,2-1 mm, los del inferior 1-3(3,5) mm.
Corola glabra, blanca, con tonalidades amarillo-verdosas sobre el nervio medio del estandarte y a veces en el ápice de la quilla; estandarte 16-20 x 14-18 mm, con limbo ovado, escotado en el ápice, redondeado o ligeramente auriculado en la base, con uña de 4 mm; alas 16-20 x 7-8 mm, oblongas, con uña de 4,5-6 mm; quilla 15-19,5 x 6-7,5 mm, con uña de 5-7,5 mm.
Androceo con 5 estambres con anteras basifijas que alternan con otros 5 -algo más cortos- con anteras subdorsifijas; anteras basifijas 0,7-0,9 mm, las subdorsifijas 0,4-0,8 mm.
Ovario 10-13 x 0,9-1,1 mm, linear-oblongo, subglabro a laxamente seríceo, sobre un estípite de 2-3 mm, con 16-21 rudimentos seminales; estilo 6-7 mm, acodado cerca de la base, glabro en la base y muy piloso en el tercio superior que forma una especie de pincel al que se adhiere el polen; estigma, globoso.
Fruto 3-12 x 1-1,5 cm, linear-oblongo, glabro o glabrescente, con 1-18 semillas; carpóforo 2-5 mm. Semillas 2,6-3,5 x 4-5,5 mm, pardas con máculas obscuras.
Florece de abril a junio.
Hábitat y ecología de Robinia pseudoacacia
Taludes, márgenes de caminos forestales y de carreteras, bordes de arroyos y bosques de ribera; 0-1600 m.Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Cucurbitaria elongata | ![]() | dead twigs and branches | ||||
Datronia mollis | Madera muerta | |||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Gliocladium roseum | logs | |||||
Nectria pallidula | dead twigs and branches |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis cytisorum | ![]() | tallos |
Distribución de Robinia pseudoacacia
Originaria del N de América, naturalizada en diversos puntos de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.24306, -2.56705 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Oria
Coordenadas: 37.50812, -2.21737 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Senés
Coordenadas: 37.23672, -2.35924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Senés
Coordenadas: 37.23829, -2.36238 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Purchena
Coordenadas: 37.3208, -2.36955 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Purchena
Coordenadas: 37.32935, -2.35976 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.31292, -2.48253 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.30369, -2.48489 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bayarque
Coordenadas: 37.30261, -2.47232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.32245, -2.51878 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Somontín
Coordenadas: 37.43215, -2.38885 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Senda del Peñafrancia,
Coordenadas: 43.532, -5.6345 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/12/2017; Fecha de publicación : 16/12/2017
Hábitat: Sendas urbanas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Senda fluvial, SOTO DE REY
Coordenadas: 43.30294, -5.85217 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2017; Fecha de publicación : 03/05/2017
Hábitat: Borde de río.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada: - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Huelva
- Lugar: Cala
Coordenadas: 37.98669, -6.31159 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.94599, -5.751 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.91525, -5.68057 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.91293, -5.67101 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Su madera se emplea para la construcción de carros y juguetes.Usos medicinales
Antivirales Laxantes ligeros Purgantes Anticancerígenos Febrífugo Tónicos Colagogos Diuréticos Antiespasmódicos Aromáticos Emolientes Narcóticos EméticosBeneficio terapéutico
Robinia pseudoacacia tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Mácula
- Manchas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Piloso
- Peloso
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.