Ribes uva-crispa L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Ribes
Nombres vernáculosGrosellero común, uva crespa, uva crespina, uva espina, grosellero, grosellera, grosellero espinoso, grosellero de Europa, grosularia, agrazón, agraz, agrasón, argazón, algaraz, rosilla, tormencillos, tremoncillos, cambronera de Jarava, escambrones de Jarava, zarramonera, zamarromera, zamarrones, uvas de San Juan
Gooseberry, European gooseberry;
Groselheira-espim, groselheira-comum;
Sorba, sobreira (sorbeira), groselleira, goselleir;
Andere-mahatsa;
Agrassó, agroçons, agrasous, agrassons, gaxives, r;
- Publicación original
- Ribes uva-crispa L., Sp. Pl. 201 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Grossularia glanduloso-setosa (W.D.J. Koch) Opiz, Belehrende Herbarsbeil. n.° 28 (1844), nom. illeg.
Grossularia hirsuta Mill., Gard. Dict. ed. 8 n° 2 (1763)
Grossularia reclinata (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8 (1768)
Grossularia uva-crispa (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8 n° 3 (1768)
Ribes grossularia L., Sp. Pl. 201 (1753)
Ribes spinosum Lam., Fl. Franç. 3: 470 (1778)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa boreali
Descripción de Ribes uva-crispa
Arbusto de 0,5-1,5 m, espinoso, con tallos más o menos intricados y provistos de aguijones casi siempre ternados.Hojas de (0,7)1-4(4,5) cm de anchura, de palmatífidas a palmatipartidas, con 3-5 lóbulos, inciso-festoneados, el central generalmente atenuado en la base; cordadas, truncadas o ligeramente atenuadas en la base, pilosas, raras veces casi glabras, con pelos eglandulíferos más o menos abundantes que suelen estar acompañados por pelos glandulíferos más cortos, sobre todo por el envés.
Flores de 6-10 mm, solitarias o en fascículos axilares de 2-3, hermafroditas; pedicelos articulados y provistos de 2(3) bractéolas, pilosos, más raramente casi glabros; hipanto campanulado.
Sépalos 3-5 mm, erectos o patentes, a veces casi reflejos, oblongos o espatulados, obtusos, pilosos o glabros por el exterior, verdosos o rosado-verdosos.
Pétalos de longitud 1/2 de la de los sépalos, oblongos o espatulados, blanquecinos o rosados. Estambres algo más cortos que los sépalos, erectos.
Ovario de turbinado a ovoideo, piloso, glanduloso o glabro; estilos ciliados en la base. Fruto en baya 8-10(14) mm, de ovoidea a globosa, pilosa, glandulosa o glabra, de color verdoso, amarillento o purpúreo y sabor agrio.
Florece de marzo a mayo.
Hábitat y ecología de Ribes uva-crispa
Matorrales bajo bosques caducifolios aclarados, ribazos, setos, espinares, barrancos umbrosos, roquedos; 700-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Berberidion vulgaris (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae, alianza Berberidion vulgaris) . Espinares eurosiberianos, pirenaico orocantábricos alpinos centroeuropeos de carácter continental que alcanzan las altas montañas. Son características Berberis hispanica subsp. seroi, Berberis vulgaris subsp. cantabrica, Berberis vulgaris subsp. vulgaris, Clematis recta, Cotoneaster tomentosus, Hippophae fluviatilis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina, Rhamnus saxatilis, Ribes uva-crispa, Rosa glauca, Rosa jacetana, Rosa myriacantha, Rosa rubiginosa, Rosa tomentosa, Rosa villosa, Rubus pauanus, Viburnum opulus
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 9 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta grossulariae | dead twigs | |||||
Botryosphaeria ribis | dead twigs | |||||
Cronartium ribicola | hojas | rust | - | Pinus | ||
Diaporthe strumella | ![]() | dead branches | common | R. nigrum, R. rubrum | ||
Drepanopeziza ribis | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Melampsora epitea | ![]() | hojas | rust | - | Salix purpurea | |
Microsphaera grossulariae | hojas | R. nigrum, R. rubrum, R. sanguineum | ||||
Podosphaera mors-uvae | hojas, tallos | R. nigrum, R. rubrum | ||||
Trullula melanochlora | tallos | very common |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis grossulariae | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis grossulariae | shoots | monófago | - | - | |||
Cryptomyzus galeopsidis | hojas | monófago | - | - | |||
Cryptomyzus korschelti | - | monófago | - | - | |||
Cryptomyzus ribis | hojas | monófago | - | - | |||
Eulithis prunata | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Hyperomyzus pallidus | hojas | monófago | - | - | |||
Macaria wauaria | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Nasonovia ribisnigri | hojas | monófago | - | - | |||
Nasonovia ribisnigri | shoots | monófago | - | - | |||
Polygonia c-album | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Schizoneura grossulariae | raíces | monófago | - | I | |||
Zophodia grossulariella | flores | monófago | - | - |
Distribución de Ribes uva-crispa
Casi toda Europa, hasta Asia central (por el S, hasta el Himalaya), China y N de África (Marruecos y Argelia), cultivado y naturalizado en América boreal. Toda la Península excepto en el cuadrante suroccidental, cultivado en Galicia, Portugal y probablemente en otros muchos lugares donde se ha asilvestrado.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Morcín; Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro
León
- Lugar: Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Desde la antigüedad, se cultiva con frecuencia por sus frutos comestibles, que se fermentaban para obtener un vino de grosellas. A partir de estos cultivos se asilvestró muy frecuentemente, por lo que su distribución actual puede no coincidir con la que le correspondería sin la intervención humana. Por ello, las subespecies que se han descrito tienen un valor muy relativo.Usos medicinales
Laxantes ligeros AstringentesBeneficio terapéutico
Ribes uva-crispa tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Palmatífido
- Dividido hasta la mitad o meno de forma palmada en lóbulos que alcanzan la mitad del lóbulo foliar.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ternado
- Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.