Ribes alpinum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Ribes
Nombres vernáculosGrosellero alpino, grosellero de los Alpes, tremoncillera, calderilla, cascalleja, cicerolas
Andere-mahatsa;
Agrassó, cicerola, cireroles; graixiva, agrasou, r;
- Publicación original
- Ribes alpinum L., Sp. Pl. 200 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Sueciae, Helvetiae, Angliae sepibus siccis
- Etimología de alpinum
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Descripción de Ribes alpinum
Arbusto de 0,5-1,5 m, dioico, inerme, con tallos más o menos rectos, a veces intricados. Ramas glabras, de color gris plateado o ferruginoso pálido.Hojas (0,7)1-4,5(6) cm de anchura, de palmatífidas a palmatipartidas, con 3-5 lóbulos festoneados o inciso-serrados, el central atenuado en la base; cordadas, truncadas o raramente atenuadas en la base, con pelos glandulíferos largos y esparcidos, y eglandulíferos generalmente más cortos, aunque a veces estos últimos pueden faltar.
Inflorescencia en racimos erectos, los masculinos (0,8)1,5-3(3,8) cm y hasta de 30 flores; los femeninos 0,5-2(2,5) cm, con 2-5(8) flores; ambos tipos llevan pelos glandulíferos abundantes en el eje; brácteas (2,5)3-6(6,5) mm de longitud, igual o mayor que la de las flores, lanceoladas u oblongas, glandulosas en el margen, algo escariosas.
Flores de hasta 3,5 mm, funcionalmente unisexuales; pedicelos de longitud similar, glandulosos, articulados cerca de la base; hipanto acopado, glabro.
Sépalos de 1,5-2,5 mm, patentes, de oblongos a espatulados, algo desiguales, obtusos, glabros, verde-amarillentos.
Pétalos de menos de 1 mm, de verdosos a purpúreos.
Estambres algo más largos que los pétalos en las flores masculinas, más cortos y con anteras sin polen en las femeninas.
Gineceo con ovario ovoideo en las flores femeninas; en las masculinas, reducido a los 2 estilos.
Fruto en baya de 5-7 mm, globosa, glabra, de color rojo y sabor dulce o insípido.
FLorece de abril a junio.
Hábitat y ecología de Ribes alpinum
Lugares umbríos, frescos y húmedos, en bosques caducifolios, matorrales, espinares abiertos, ribazos, setos, barrancos, grietas y cantiles rocosos; 400-2400 m (3000 en Sierra Nevada).Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Berberidion vulgaris (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae, alianza Berberidion vulgaris) . Espinares eurosiberianos, pirenaico orocantábricos alpinos centroeuropeos de carácter continental que alcanzan las altas montañas. Son características Berberis hispanica subsp. seroi, Berberis vulgaris subsp. cantabrica, Berberis vulgaris subsp. vulgaris, Clematis recta, Cotoneaster tomentosus, Hippophae fluviatilis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina, Rhamnus saxatilis, Ribes uva-crispa, Rosa glauca, Rosa jacetana, Rosa myriacantha, Rosa rubiginosa, Rosa tomentosa, Rosa villosa, Rubus pauanus, Viburnum opulus
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Cronartium ribicola | hojas | rust | - | Pinus | ||
Melampsora epitea | ![]() | hojas | rust | - | Salix purpurea |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis schneideri | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis schneideri | shoots | monófago | - | - | |||
Cryptomyzus korschelti | - | monófago | - | - | |||
Hyperomyzus picridis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Hyperomyzus picridis | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Nasonovia ribisnigri | hojas | monófago | - | - | |||
Nasonovia ribisnigri | shoots | monófago | - | - | |||
Schizoneura anncharlotteae | raíces | monófago | - | I | |||
Schizoneura ulmi | raíces | monófago | - | - |
Distribución de Ribes alpinum
Europa (hasta el Cáucaso y N de Rusia) y N de África (Marruecos). Mitad septentrional (excepto Galicia) y CW de la Península, Sierras Béticas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: Quirós; Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Porra de Altiquera.
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Cantabria
- Lugar: Camaleño; Refugio de Áliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, del casetón de Andara a la Revuelta el Texu.
Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Huesca
- Lugar: Canfranc; Los Arañones, cerca de la Casa Forestal.
Coordenadas: 42.75, -0.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1970; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Jaen
- Lugar: Albánchez de Mágina
Coordenadas: 37.72802, -3.46966 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazorla, Sierra de la Cabrilla
Coordenadas: 37.92, -2.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Muñoz Garmendia
León
- Lugar: Geras
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al.
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Propiedades nutricionales
Los frutos del grosellero alpino, las grosellas, son dulces y no muy ácides, pero menos sabrosas que las de Ribes rubrum.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Palmatífido
- Dividido hasta la mitad o meno de forma palmada en lóbulos que alcanzan la mitad del lóbulo foliar.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.