Rhaponticum coniferum (L.) DC.
Alcachofilla
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Rhaponticum
Nombres vernáculos
Español: Alcachofilla, cuchara de pastor, cucharita de la Virgen, piñas, planta de la cucharita, raíz de la escursionera. Portugués: Cuchara de pastor. Catalán: Carxofeta de muntanya.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rhaponticum coniferum (L.) DC.. Rhaponticum coniferum coniferum (L.) Greuter in Willdenowia 33: 61 (2003)
- Ind. loc.
- Habitat Monspelii in saxosis glareosis
- Basiónimo
- Centaurea conifera L. Sp. Pl.: 915 (1753)
- Sinónimos
- Centaurea pitycephala Brot. Fl. Lusit. 1: 369 (1804)
Leuzea conifera (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 109 (1805)
Descripción de Rhaponticum coniferum
Hierba perenne, grisáceo-verdosa, con pelos unicelulares araneosos, pelos pluricelulares uniseriados y glándulas punctiformes. Subacaule o con tallos hasta de 57(65) cm, erectos, simples o con 2-4(7) ramificaciones desde la base, nada o levemente ensanchados y fistulosos bajo los capítulos, de sección más o menos circular, longitudinalmente acostillados, tomentoso-blanquecinos, con glándulas blanquecinas.
Hojas hasta de 200 x 50 mm, esparcidas y menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada -nervio medio prominente en ambas caras-; las basales y medias por lo general pecioladas, con pecíolo ligeramente envainador, elípticas, elíptico-lanceoladas u ovado-lanceoladas, la mayoría de las veces pinnatipartidas o pinnatisectas, con lóbulos más o menos lanceolados o triangular-lanceolados, casi enteros, mucronados, menos frecuentemente enteras, discoloras, de haz verde, con indumento laxo de pelos araneosos y abundantes pelos pluricelulares -también en el margen-, y envés tomentoso-blanquecino, con glándulas blanquecinas; las superiores semejantes pero casi siempre sésiles, lanceoladas u oblongolanceoladas.
Capítulos terminales, solitarios, rodeados por las últimas hojas caulinares.
Involucro de 25-50,5 x (22)28-38 mm, de ovoide a más o menos globoso, más o menos umbilicado en la base, glabro o peloso, sobrepasado por las flores; brácteas más o menos coriáceas y aparentemente dispuestas en (7)9-15 series, gradualmente mayores de fuera adentro del capítulo, más o menos adpresas y convexas, la mayoría ovadas u ovado-oblongas, con 4- 10 nervios longitudinales marcados al menos en la parte superior y margen estrechamente escarioso, verdes o más o menos pajizas en la cara externa -sobre todo cuando secas- y de un blanco marfil en la interna, glabras o con indumento denso de pelos de c. 0,1 mm, al menos en la mitad superior en la cara externa y margen, abruptamente ensanchadas en un apéndice apical escarioso, suborbicular y lacerado, o herbáceo y cuculado -con margen dentado o escasamente lacerado-, no decurrente, pajizo o purpúreo -sobre todo el de las brácteas más internas-, con pelos hasta de 0,3 mm, más abundantes en la cara externa; las de las una o dos series más internas 25-50,5 mm, lineares o linear-oblongas, con apéndice rómbico o estrechamente elíptico, entero o apenas lacerado, purpúreo, seríceo, con pelos hasta de 1 mm.
Corola de 29,5-40 mm, glabra o con pelos dispersos en su cara externa, a veces también con glándulas amarillentas -más frecuentes en la base del limbo-; tubo de 23-30 mm, blanquecino; limbo de (6,2)6,6-9,3(10,1) mm, rosado, con lóbulos de (3,6)3,8-5,5 mm, lineares, ligeramente incurvos.
Estambres con filamento de (1,4)1,8-2,8 mm; anteras de (4)4,4-6,2 mm, amarillentas, con apéndices basales de 0,6-1,2 mm, fimbriados.
Estilo hasta de 39,4(45) mm, blanquecino, con ramas de 0,8-2,6 mm, rosadas.
Aquenios de (3,4)4-5,1(5,9) x 2-2,8(3) mm, turbinados, de sección más o menos circular, con superficie tuberculada y con 4 costillas longitudinales tenues, de un pardo obscuro a negruzcos, glabros; placa apical con borde de 0,2-0,3 mm, crestado, y nectario de 0,2-0,3 mm, cilíndrico, a veces inconspicuo; hilo cárpico (0,3)0,4-0,6(0,7) mm, más o menos circular. Vilano de (21)23-30 mm, simple, de pelos plumosos -cilios hasta de 2,8 mm-, soldados por la base en un anillo -se desprenden conjuntamente-, de un blanco níveo.
Florece de abril a julio.
Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Rhaponticum coniferum
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Rhaponticum coniferum
Hábitat y ecología de Rhaponticum coniferum
Claros de bosque y matorral, taludes, pedregales, baldíos, etc., en substratos preferentemente básicos; 0-1900 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S61 | Western basiphilous garrigue |
Constante | S61 | Western basiphilous garrigue |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Lygeo-Stipetalia (clase Lygeo-Stipetea) . . Son características Allium baeticum, Asphodelus ayardii, Avenula bromoides var. bromoides, Avenula bromoides var. straminea, Leuzea conifera, Linum narbonense, Narcissus dubius, Ophrys dyris, Ophrys lutea, Ornithogalum narbonense, Stipa capillata, Stipa juncea var. cabanasii, Stipa juncea var. juncea, Stipa offneri, Thapsia dissecta
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.25 m.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Rhaponticum coniferum
O de la Región Mediterránea, hasta Suiza por el N. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.
Mapa de distribución de Rhaponticum coniferum
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Camino antiguo, CASTRO (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.11207, -6.25634 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2021
Hábitat: Cuneta caliza
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la cuneta del camino antiguo de Castro, en Somiedo.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis Rhaponticum coniferum. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 10/12/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 25-04-2009
Descripción creada el 28-11-2022
Última modificación el 28-11-2022