Rhamnus pumila subsp. legionensis Rothm.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rhamnales, Familia Rhamnaceae, Género Rhamnus, Especie Rhamnus pumila
Nomenclatura
- Publicación original
- Rhamnus pumila subsp. legionensis Rothm.. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 34(2-3): 152 (1934), nom. alt.
- Ind. loc.
- Hab.: In fissuris rupium dolomiticarum; l., Castillo Cornatel prope Villavieja, part. Ponferrada, prov. León, 600 m. (leg. Rothmaler, 1933, Plantae Hisp. bor.-Occid., n. 126); l., Peñas de Ferradillo, 1.000 m. (leg. Rothmaler, 1933, Herb. Rothm.); l., Los Apóstoles» montis La Guiana, 1.500 m. (leg. Rothmaler, 1933; Herb. Rothm.)
- Etimología de pumila
- Del latín pumilus, -a, -um = enano, bajo, pequeño.
- Etimología de legionensis
- Del latín legionensis, -e = legionense, leonés, de León (lat. Legio, -onis f. = León -derivado de legio, -onis f. = legión)
- Sinónimos
- Rhamnus legionesis Rothm. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 34(2-3): 152 (1934), nom. alt
Descripción de Rhamnus pumila subsp. legionensis
Arbusto de 0,1-0,2(0,4) m, caducifolio, de ordinario postrado o adosado a las rocas, tortuoso, inerme, a veces de ramas intrincadas; corteza levemente rugosa, con abundantes lenticelas, parda, más clara en la cara expuesta al sol. Ramillas alternas, pelosas, que terminan en un muñón (entrenudo abortado), con una yema lateral en su base que acaba superándolo; yemas (0,5)1-2(4) mm, con 6-8 catafilos, pelosos o glabros, de margen ciliado, obscuros, de un color pardo rojizo.
Hojas blandas (membranáceas), alternas, de menor tamaño en la base de las ramillas, mayores hacia el ápice, pelosas; lámina (5)10-35(40) x 2-6(8) mm, de lanceolada a ovada, obovada, anchamente oblanceolada, oval o suborbicular, de ápice obtuso o agudo, retuso o acuminado, nervadura pinnada, con (4)5-8(10) pares de nervios secundarios casi rectos, dirigidos hacia el margen, paralelos, y margen crenado, a veces levemente -dientes más bien obtusos, glandulosos, rematados por una secreción mucilaginosa-, discolor -haz de un verde brillante, a veces glauco, y envés de un verde algo más claro-, amarilla en otoño; pecíolo (0,5)2-7(10) mm; estípulas 2-7(10) mm, de longitud semejante a la del pecíolo, caedizas, membranáceas, lineares o lanceoladas, pelosas por ambas caras, y glandulosas en la interna, especialmente hacia la base.
Inflorescencia en fascículos cimosos axilares -el masculino de 1-5 flores; el femenino de 1-3 flores-, más o menos agrupados en la base de las ramillas del año. Flores de 3-5 mm de anchura, generalmente unisexuales, tetrámeras, de color amarillo verdoso; pedicelos 2-5(7) mm. Sépalos 4, de 1-2,5 x 1-1,5 mm, más largos que el receptáculo, pelosos, a veces glabrescentes; receptáculo 0,8-1,5 mm, peloso, a veces glabrescente. Pétalos 4, de 0,5-1,5 mm; suborbiculares, unguiculados y escotados, en las flores masculinas; lineares o inexistentes en las femeninas. Estambres de las flores masculinas con filamentos de (0,25)0,75-1 mm; anteras (0,3)0,5-0,8 mm. Estilo de las flores femeninas 0,5-1 mm, con 3(4) ramas de 0,75-1 mm.
Fruto de 3-6 x 3-5 mm, más o menos carnoso, glabro o peloso, con 2 o 3 surcos; pedicelo 2,5-6(8) mm. Semillas (1)2-3, de 2,8-4,5 x 1,75-2 mm, pardas, lustrosas; surco sin márgenes engrosados.
Morfología

Hábito

Flor, androceo

Flor, gineceo
Dimorfismo sexual
Fotografías de Rhamnus pumila subsp. legionensis
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Rhamnus pumila subsp. legionensis
Hábitat y ecología de Rhamnus pumila subsp. legionensis
Grietas y pequeñas fisuras de roquedo dolomítico; 450-1550 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos.. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodia albida | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() |
Distribución de Rhamnus pumila subsp. legionensis
Montañas del NW de la Península Ibérica -bierzo (León), comarca de Valdeorras (Orense), Caurel (Lugo) y, escaso, en la Cordillera Cantábrica.
Mapa de distribución de Rhamnus pumila subsp. legionensis
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Peñas de Ferradillo, FERRADILLO
Coordenadas: 42.46138, -6.65873 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2023
Hábitat: Sobre dolomías
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Arbusto endémico de la montañas del NO de la Península Ibérica
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le!, Lu!, (O), Or!, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le!, Lu!, (O), Or!, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Rhamnus pumila subsp. legionensis es una especie protegida.
Catálogos autonómicos españoles
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lustroso
- Brillante.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rhamnus pumila subsp. legionensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 943, 24/04/2023 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 03-08-2021
Descripción creada el 01-01-1970
Última modificación el 23-04-2023