Rhamnus infectoria L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rhamnales, Familia Rhamnaceae, Género Rhamnus
Nombres vernáculosarto, espino negro, espino de tintes, espino de tintoreros
Espinheiro-dos-tintureiros;
- Publicación original
- Rhamnus infectoria L., Mant. Pl.: 49 (1767)
- Sinónimos
- Rhamnus saxatilis subsp. infectoria (L.) P. Fourn., Quatre Fl. France: 645 (1937)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania, Gallia, Italia
Fotografías de Rhamnus infectoria
Puedes ver 2 fotografías de Rhamnus infectoria en su galería de fotosDescripción de Rhamnus infectoria
Arbusto de 0,1-1,5 m, caducifolio, erecto, postrado o adosado a las rocas, espinoso, de ramas intrincadas, a veces muy intrincadas; corteza lisa, pardo-obscura -a veces grisácea en la cara expuesta al sol-. Ramillas opuestas o casi, que de ordinario pronto se resuelven en espinas; yemas 1-1,5 mm, con 6-8 catafilos, glabros o pelosos, de margen ciliado, obscuros, pardo-rojizos.Hojas blandas (membranáceas) de menor tamaño y aparentemente fasciculadas en los braquiblastos, alternas en la base de las ramillas, de mayor tamaño y opuestas o subopuestas hacia el ápice de las mismas, a veces pelosas, sobre todo en el envés, los nervios y el pecíolo; lámina (2)5-20(30) x (2)3-15(25) mm, lanceolada, oval, ovada o suborbicular, de ápice obtuso o agudo, algo acuminado, nervadura pinnada, con 2-4 pares de nervios secundarios, curvados hacia el ápice y conectados entre sí, y margen crenado -dientes generalmente poco conspicuos, glandulosos, con una secreción mucilaginosa en el ápice-, discolor -haz de un verde lustroso y envés de un verde mate-, amarilla en otoño; pecíolo (1)4-6(8) mm; estípulas 1-5 mm, más cortas que el pecíolo (0,4-0,7 veces), membranáceas y caedizas las primeras, después menores, coriáceas y más persistentes, de lineares a triangulares o lanceoladas, de margen ciliado, pelosas o glabras en la cara externa, glandulosas en la interna.
Inflorescencia en fascículo cimoso axilar -el masculino de 1-6 flores; el femenino de 1(3) flores-, más o menos agrupados en braquiblastos, o en la base de las ramillas del año.
Flores de casi 3-5 mm de anchura, unisexuales, tetrámeras, glabras o pelosas, verdosas; pedicelos (1)2-4(5) mm.
Sépalos 4, de 1,5-2,5 mm, de semejante o mayor longitud que el receptáculo (éste, de 1-1,5 mm).
Pétalos de 0,75-1 mm; ovales u obovados, en las flores masculinas; lineares o inexistentes en las femeninas.
Estambres de las flores masculinas con filamentos de c. 0,75 mm; anteras c. 0,5 mm.
Estilo de las flores femeninas 0,75-1 mm, con 2-3(4) ramas estilares de 0,75-1 mm.
Fruto de 4-5 x 3-5 mm, más o menos carnoso, glabro o peloso, con 2-3 surcos; pedicelo 2-5 mm, glabro o peloso. Semillas 2-3, de 4,5-5 x 2,5-3 mm, pardas; surco sin márgenes engrosados.
Florece de abril a junio.
Hábitat y ecología de Rhamnus infectoria
Forma parte de las orlas espinosas, setos, fisuras y repisas de roquedo, pedregales, orlas y claros de encinar, quejigar, pinar, sabinar, coscojar, etc.; en substrato básico; desde los 150 a los 2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Berberidion vulgaris (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae, alianza Berberidion vulgaris) . Espinares eurosiberianos, pirenaico orocantábricos alpinos centroeuropeos de carácter continental que alcanzan las altas montañas. Son características Berberis hispanica subsp. seroi, Berberis vulgaris subsp. cantabrica, Berberis vulgaris subsp. vulgaris, Clematis recta, Cotoneaster tomentosus, Hippophae fluviatilis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina, Rhamnus saxatilis, Ribes uva-crispa, Rosa glauca, Rosa jacetana, Rosa myriacantha, Rosa rubiginosa, Rosa tomentosa, Rosa villosa, Rubus pauanus, Viburnum opulus
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodia albida | ||||||
Antrodia malicola | Madera muerta | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() |
Distribución de Rhamnus infectoria
Península Ibérica, S de Francia, Península Itálica y Sicilia. Principalmente en la mitad E de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Curiosidades
Las formas de hojas estrechas, lanceoladas Rhamnus colmeiroi D. Rivera, Obón & Selma, pueden confundirse con Rhamnus lycioides, pero en esta especie las hojas son perennes y de margen foliar entero rarísima vez con algún diente disperso.Formas postradas, de hojas muy pequeñas, han sido llamadas Rhamnus infectoria f. nana (Lange ex Willk.) Rivas Mart., son típicas en roquedos de montaña en los pisos supraforestales, donde las plantas cambian de erectas a postradas.
Especies similares
Como en el caso de Rhamnus saxatilis, en estado vegetativo puede confundirse con Prunus spinosa; pero esta planta tiene las ramillas espinosas alternas no opuestas o casi y las hojas con los nevios secundarios poco arqueados y márgenes, aserrados, con dientes agudos. El color ocre de las ramas de Rhamnus saxatilis es la diferencia más neta con Rhamnus cathartica y Rhamnus infectoria, que las tienen de color pardo obscuro.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lustroso
- Brillante.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Secreción
- Producto del metabolismo que no se emplea posteriormente en los procesos vitales y es expulsado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.