Cerrar
Reynoutria japonica Houtt.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Reynoutria
Nomenclatura
- Publicación original
- Reynoutria japonica Houtt.. Nat. Hist. 2(8): 640, pl. 51 (1777)
- Ind. loc.
- Japaniche
- Sinónimos
- Pleuropterus cuspidatus (Siebold & Zucc.) H. Gross in Beih. Bot. Centralbl. 37(2): 114 (1919)
Polygonum cuspidatum Siebold & Zucc. Fl. Jap. Fam. Nat. 2: 84 (1845)
Polygonum sieboldii Meisn. in DC., Prodr. 14: 133 (1856), nom. illeg.
Tiniaria japonica (Houtt.) Hedberg in Svensk Bot. Tidskr. 40: 398 (1946)
Descripción de Reynoutria japonica
Planta perenne, herbácea, rizomatosa, con tallos aéreos de 2-3 m, anuales.Hojas de 5-14 x 3-13 cm, alternas, pecioladas, anchamente ovadas, truncadas en la base, esparcidamente glandulosas.Inflorescencias paniculadas, laxas y glandulosas, con fascículos de 2-5 flores. Pedicelos florales articulados en su mitad superior. Flores funcionalmente unisexuales, las femeninas con estaminodios y las masculinas con el ovario abortado. Perianto formado por 5 piezas, persistentes en la fructificación, blanquecino, con 3 piezas externas anchamente aladas en la fructificación. Estambres 8, de filamentos ensanchados en la base. Estilos 3, largos, con estigmas fimbriados.Fruto en aquenio trígono de unos 4 x 2 mm, negro.Florece de agosto a septiembre.Fotografías de Reynoutria japonica
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Reynoutria japonica
Hábitat y ecología de Reynoutria japonica
Crece en setos y bordes de caminos, en zonas bajas y húmedas; nitrófila.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Reynoutria japonica
Originaria de Japón, cultivada como ornamental y subespontánea en Europa. Norte de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Reynoutria japonica
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Galdacano
Coordenadas: 43.22, -4.07 [Ver en mapa]
Legit: S. Patino & J. Valencia
Asturias (O)
- Lugar: Senda fluvial del Piles., GIJON
Coordenadas: 43.52278, -5.65068 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/2010
Hábitat: Senda fluvial
Altitud: 19 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Oviedo; Oviedo, Campus El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1998
Altitud: 238 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Oviedo; Colloto
Coordenadas: 43.37, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/10/2002
Altitud: 195 m
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal - Lugar: Ría de Ribadesella, RIBADESELLA
Coordenadas: 43.43655, -5.05984 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/2009
Hábitat: Márgenes de la ría
Altitud: 27 m
Fenología: Hojas, flores, tallo.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Vigo; puerto de Bouzas.
Coordenadas: 42.2244, -8.75579 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/1992
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: Cremades & Buján - Lugar: , Vigo, Puerto de Bouzas
Coordenadas: 42.18, -8.76 [Ver en mapa]
Legit: J. Cremades & M. Buján
Zamora (Za)
- Lugar: , Ferreras de Abajo, Huertos
Coordenadas: 41.89, -6.08 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[Bi], [L], [Na], [O], [Po], [S], [SS], , Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[Bi], [L], [Na], [O], [Po], [S], [SS], , Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Reynoutria japonica. En asturnatura.com [en línea] Num. 841, 10/05/2021 [consultado el 25/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-ornamentales#plantas-cultivadas-asilvestradasMás información en:
Últimas especies añadidas

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Bombus canariensis
Pérez, 1895
Arthropoda

Eucera gracilipes
Pérez, 1895
Arthropoda

Hermeta illucens
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Convolvulus canariensis
L.
Magnoliophyta
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Aseroe rubra
Labill.
Basidiomycota

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Verbena officinalis
L.
Magnoliophyta

Borago officinalis
L.
Magnoliophyta